<--INICIO

 

EN TORNO A LA COMUNICACIÓN VISUAL:

LOS PROCESOS DE CREACIÓN DE LA IMAGEN

 

                                                  José Padrón G.

                                         Caracas, Octubre de 1994

Resumen de Conferencia en las Jornadas de Comunicación Visual - CONAC

 

 

            Si utilizamos los componentes básicos de una teoría semiótica, la creación de la imagen puede ser vista como un hecho de cuatro facetas o analizable desde cuatro ángulos:

 

1) LA CREACIÓN DE LA IMAGEN COMO UN HECHO SOCIO CONTEXTUAL (punto de vista "Pragmático")

 

            Ningún proceso de comunicación, como es el caso de la creación visual, puede ser explica­do integralmente sino por rela­ción con algún determinado "sociocontexto" que genera todo el proceso. Un sociocontexto se define por relación con ciertas in­tenciones globales de acción que resultan típicas. Tales son, por ejemplo, el socio­contexto definido por la acción de "comprar/vender" (comercio y publicidad), el definido por la acción de "enseñar/aprender" (Educación), el definido por la acción de "recrear" o "entretener" (TV, espectáculos...), el definido por la acción de "gobernar" o "dominar" (política, ideología...) etc. Estos núcleos o sistemas de acción se agrupan en redes, desde las más complejas hasta las más pequeñas: unos pueden estar incluidos en otros o pueden ser complementarios entre sí. El hecho es que, agrupados todos en un macrosistema, configuran en conjunto toda la vida de una sociedad en una época determinada. Los sociocontextos, especialmente los de mayor jerarquía, se traducen en instituciones sociales y en organizacio­nes (empresas comerciales, universidades, canales de TV, partidos políticos, etc.). Así, toda creación visual, en cuanto comunicación, no sólo responde a los requerimientos planteados dentro de su propio sociocontexto sino que, además, suele estar enmarcada dentro de la actuación de una organización o institución. De aquí se derivan importantes elementos para caracterizar y explicar los procesos de creación de imagen. Uno de ellos es la triple relación entre el creador o autor, la organización a la que él pertenece y el sociocontexto al que ésta pertenece. Otro es el de las necesidades sociocontextuales a que obedece la creación, la manera en que tales necesidades generan intenciones u objetivos de la imagen y la medida en que tales objetivos impactan sobre el público o "consumidor" de la imagen (efectividad y "genialidad" de la imagen). Otro consiste en el análisis de los datos geográficos, históricos y culturales que delimitan el proceso de creación. Otro elemento es el de los valores, creencias y presuposiciones sobre los cuales se sustenta el proceso de creación visual.

 

2. LA CREACIÓN DE LA IMAGEN COMO UN HECHO INFORMACIONAL (punto de vista "Semántico")

 

            Las necesidades sociocontextuales, en la medida en que puedan ser satisfechas mediante la comunicación visual, determinan ideas, estructuras de contenido o cuerpos de información que se asocian a las intenciones u objetivos de la imagen y a la situación de "transmisión". Toda creación visual implica, por tanto, un trabajo de producción de sentido y de estructuración de información, siempre en estrecha correlación con los datos sociocontextuales. Así como las intenciones de la imagen pueden expresarse en un sistema jerárquico de objetivos y subobjetivos, de ese mismo modo el respectivo cuerpo informacional se expresa también en un sistema jerárquico de tópicos y subtópicos. Por otra parte, dado que la comunicación por imágenes remite siempre a una "re-presentación" del mundo (ambientes, personajes, hechos, situaciones...) y dado que tal representa­ción tiene que parecer coherente, el creador debe confeccionar un "mundo posible" o "modelo de presentación" en el cual vaciar todo el sistema de tópicos y subtópicos. Además, tiene que organizar el flujo de información según algún tipo de secuencia de lectura, es decir, debe elegir un "modelo de organización de contenidos". En todos estos aspectos lo que más interesa son las relaciones de adecuación técnica (pertinencia, relevancia, validez, consistencia), al lado de las condiciones de creatividad, brillo y ritmo semántico.

 

3. LA CREACIÓN DE LA IMAGEN COMO UN HECHO GRAMATICAL (punto de vista "Sintáctico").

 

            Los requerimientos sociocontextuales e informacionales, ahora como un solo bloque de datos, se convierten en exigencias de lenguaje. Es decir, debe elegirse el código o sistema de signos que resulte más apropiado para satisfacer los objetivos y transmitir las ideas. Y, después, hay que establecer un buen manejo de dicho código, configurando cadenas de signos que resulten económi­cas y eficaces. En general, todos los lenguajes de la imagen contienen dos componentes básicos: uno es el componente "categorial", referido al contenido visual (un animal, por ejemplo, o una montaña, etc.); el otro es el componente "funcional", referido al modo en que se hace ver el contenido (desde arriba, desde abajo...; desde lejos, desde cerca..., etc.). En principio, y para todos los lenguajes visuales, este componente consta de dos funciones: la función "plano" (general, medio, close-up...) y la función "ángulo" (picado, contrapicado, lateral, frontal...). La fotografía y la pintura, por ejemplo, sólo tienen estas dos funciones, llamadas "sincrónicas". Pero el lenguaje del video y del cine, por ejemplo, tiene unas funciones adicionales, llamadas "diacrónicas" porque a cada imagen se le asigna un tiempo o duración y, además, un medio de enlace con las imágenes precedentes y subsiguientes ("corte", "fundido", "movimientos de cámara", etc.).

 

4. LA CREACIÓN DE LA IMAGEN COMO UN HECHO MATERIAL (punto de vista "Físico").

 

            El mismo bloque de datos sociocontextuales e informacionales, mencionado antes, se convierte también en exigencias de transmisión/percepción. Se trata ahora de elegir un "medio físico" adecuado al lenguaje en cuestión, capaz de hacer llegar a través del espacio las cadenas de lenguaje. Por otro lado, la elección de un medio físico de transmisión/percepción implica elegir también una determinada "situación de recepción". En este sentido, se habla de "medios de realización" y de "medios de difusión", los cuales en determinadas ocasiones pueden coincidir y en otras pueden ser diferentes para una misma creación (por ejemplo, una cuña puede ser realizada en cine y transmitida por TV). Desde otro punto de vista, las imágenes de cine y las de TV, que en materia sintáctica comparten un mismo lenguaje, se diferencian en cambio por el medio físico de difusión (señal fotogramática vs señal electrónica), pero además por diferentes situaciones de recepción (casa o ambiente privado vs sala pública). Otro caso que evidencia la importancia de este nivel de análisis es el de la fotografía con respecto al material impreso: aunque se trata de dos lenguajes distintos (icónico y verbal), pueden sin embargo compartir un mismo medio físico de difusión (p. ej., la foto que ilustra un artículo de revista, ambos bajo el medio impreso).

______________

            Estos cuatro niveles de análisis nos permiten describir y explicar el proceso de creación de la imagen bajo un esquema integral, flexible y teóricamente fundamentado.