EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO COMO MÉTODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LAS LETRAS DEL CARNAVAL

 http://www.antropoenfermeria.com/textos%20antropologia/metodologia%20ACD.htm

 

AUTOR: Angel Quero Alfonso.

Universidad de Granada

Ceuta, 2003

 

La interpretación de los textos como material antropológico constituye una experiencia que oscila entre la acción y la contemplación. Explicar las representaciones mentales que dan sentido a un relato nos obliga a una labor de investigación que se mueve entre lo tangible y lo intangible, entre aquellos aspectos fácilmente sistematizables  en los cuales es aplicable algún procedimiento metódico validable, hasta otros menos estandarizables para los que no hay fórmulas dadas sino guías generales y donde la certeza científica cede el paso a una especie de orfebrería intelectual del investigador.

Nuestro material antropológico para analizar lo forma las letras de los carnavales que se han cantado en Ceuta durante los años 1995 a 1997, pero nuestro interés no se dirige tanto a  la estructura de los  textos como al contexto en el que son producidos.   Precisamos  de un método que nos permita analizar la relación entre el suceso discursivo particular (coplas de carnaval) y las situaciones, instituciones y estructuras sociales que lo enmarcan y lo generan.

Consideramos que el habla, lo que se dice y como se dice es, sobre todo , una relación social. Como advertía Pizarro:”la posición de los individuos en las diferentes redes sociales y las características de estas últimas, determinan la significación de los ‘mensajes’ aún mas que la estructura de éstos o las gramáticas de las lenguas”(Pizarro, 1979: 237). Para este mismo autor, el discurso es un acto social que manifiesta y expresa los valores y la ideología que lo configura. Cualquier método , por tanto, interesado en el análisis del discurso,  debe centrarse en un análisis del contenido textual, para “detectar la presencia de actitudes y valores del sujeto del acto” (Pizarro,1979: 113).

Los métodos de análisis crítico se han aplicado habitualmente para descubrir las estrategias ideológicas que construye el  poder para mantenerse o para justificar sus acciones ante los demás. El discurso que produce y emite el poder es un instrumento poderosísimo de mantenimiento del mismo, ya que puede hacer que sean otros los que realicen los actos, como si no hubiera ninguna coacción, como si sus acciones fueran consistentes con sus propios deseos (Van Dijk, 2000: 43).Por esa causa y también por el importante papel que los departamentos de ciencias políticas de las universidades americanas tuvieron en el desarrollo de los métodos de análisis de contenidos (Bardin, 1986: 11) no es extraño que gran parte de los trabajos que aplican los métodos del análisis crítico del discurso, se dirijan hacia el lenguaje y el discurso político (Chilton y Schaffner, 2000:297-330; Imbert,1998:493-520) . Pero no sólo es el aspecto político del poder , donde es aplicable el análisis del discurso. Son muchos los trabajos que aplicando estos métodos tratan de desenmascarar el lenguaje sexista  que refrenda los abusos de poder basadas en las diferencias de género y que utiliza el lenguaje como instrumento legitimador (véase West, Lazar y Kramarae,2000:179-212 o Buxó Rey,1988), o el que se encuentra detrás de buena parte de los modernos discursos anti-inmigración o de racismo oculto (Van Dijk, 2000:213-262). Más cercano a nuestro tema de investigación, tenemos referencias de algunos trabajos donde el método de análisis del discurso se ha aplicado a textos humorísticos para descubrir mecanismos ideológicos de construcción de la identidad, tomando como material de estudio las revistas para hombres (Gregorio Godeo,2002:33-40)

Creemos que el análisis crítico del discurso es el método que mejor se ajusta a nuestros objetivos en este trabajo porque al igual que el resto de los métodos de análisis del discurso, el análisis crítico estudia la interacción social cuando adopta una forma lingüística, pero además , y esto es lo que nos parece mas interesante, interpreta el discurso como una forma de práctica social. Tal como decíamos al comienzo de este capítulo,  considerar al discurso como una práctica social nos permite analizar la relación entre éste y los aspectos sociales que lo enmarcan. Además, como afirma Fairclough, esta relación es dialéctica y como tal  es bidireccional, es decir, que el discurso está moldeado por las situaciones, instituciones y estructuras sociales, pero a su vez les da forma (Fairclough, 2000: 367).

El análisis crítico del discurso, por otra parte, es un método que nos puede permitir poner de manifiesto la ideología de los sujetos que utilizan el habla. La relación entre la ideología y el habla está poco estudiada en los trabajos sobre conversación cotidiana pero, sin embargo,  ocupa un lugar central en el análisis crítico del discurso , probablemente debido a su multidisciplinariedad y a que se nutre de métodos surgidos de otras ciencias sociales, donde la ideología como objeto de análisis está mucho mas desarrollada, como la antropología, la sociología, economía, política, filosofía, etc. Consideramos que la relación entre el lenguaje y la ideología es también dialéctica ya que el lenguaje toma la forma de la ideología de las personas que lo utilizan, de manera que analizando el discurso podemos acercarnos al soporte ideológico del grupo que produce el discurso, pero a la vez el lenguaje modela la ideología del grupo, reforzando las representaciones de criterios de pertenencia y exclusión, las posiciones sociales de los grupos o los recursos sociales de cada unos de los grupos (Van Dijk, 2000:52).

En nuestro trabajo, el objetivo no es demostrar la posible verdad o falsedad de la ideología del grupo, a través del análisis crítico del discurso. Tal como señala Van Dijk, “el criterio de validez ideológica no es la verdad, sino la eficacia social (de la ideología)” (Van Dijk, 2000: 54). En suma, es indiferente que la ideología pueda afirmarse “objetivamente” como verdadera o falsa. Lo realmente importante es que las ideologías se construyen para servir a los intereses del grupo de forma eficaz. Citando de nuevo a Van Dijk, “Sean verdaderas o falsas, las ideologías controlan lo que los propios grupos usualmente consideran como creencias verdaderas…. y de modo similar podemos suponer que también controlan la estructura del conocimiento además de su adquisición”(van Dijk, 2000: 55).

En las sociedades multiculturales, la ideología de la diversidad cultural que la organiza, debe manifestarse igualmente en el lenguaje. Utilizaremos el término “multicultural”, a pesar del desprestigio que dicho concepto está adquiriendo últimamente , para referirnos a sociedades heterogéneas, donde varios grupos de diferentes orígenes étnicos, religiosos o lingüísticos, comparten recursos y espacio geográfico, pero no vamos a dotar el multiculturalismo de ninguna dimensión positiva o negativa. En la actualidad, las posiciones frente a la multiculturalidad, oscilan desde aquellos que la entienden como un ideal armónico, pacífico y enriquecedor, de respeto mutuo hacia las diferencias y de aceptación de las identidades culturales, hasta los que consideran lo anterior como un ideal utópico e imposible, y bajo la apariencia de aprobación de la norma oficial ven las relaciones entre grupos como un conflicto continuo caracterizado por los enfrentamientos étnicos, la xenofobia el racismo, etc.

Sin embargo, es un hecho obvio, que los grupos tienen que comunicarse entre ellos, y que precisan por tanto de un sistema compartido de comunicación. Este tipo de discurso intercultural se constituye en una de las formas mas importantes de interacción y cooperación intergrupal en la vida cotidiana de la multiculturalidad.

A pesar de compartir problemas y situaciones mas o menos generales, las sociedades multiculturales son muy distintas entre sí. Se hace por ello imposible extraer generalizaciones, a través del análisis del discurso de un grupo concreto (en nuestro caso , el ceutí cristiano) que puedan ser aplicadas sin más, al resto de las sociedades multiculturales. En nuestro trabajo vamos a intentar ver de qué modo se reproducen las identidades, las diferencias y los conflictos étnicos expresados en el texto y el habla en un contexto de humor. Hemos elegido las letras que cantan las agrupaciones de carnaval de Ceuta, y hemos seleccionado especialmente las que hacen referencia a otros grupos étnico culturales de la ciudad. El presente análisis se limita, por tanto , a lo que van Dijk denomina el discurso intragrupal acerca de otros (van Dijk, 2000: 214), es decir, analizaremos la manera en que un grupo utiliza el lenguaje entre sus propios miembros para definir la identidad del  otro, o en palabras del propio van Dijk “de que manera los miembros de los grupos dominantes -las mayorías- hablan y escriben acerca de los grupos no dominantes -las minorías- (van Dijk 2000: 214).

Utilizar  las letras de las coplas de carnaval como material de análisis no es algo arbitrario. Creemos que el discurso que se conduce a través de ese texto tiene notables ventajas para el objetivo de esta investigación, que en resumen serían:

1.                       La utilización del humor a través de la ironía, el sarcasmo o la sátira pública de las interioridades del grupo. Tal como hemos visto en el capítulo correspondiente, a través del humor las personas pueden traspasar ciertos límites y expresar pensamientos y actitudes que de forma inconsciente (mas o menos) el grupo trataría de ocultar en contextos no humorísticos.

2.                       El mismo carnaval, en cuanto que rito, refuerza la argumentación anterior de traspasar los límites. Sin embargo, el discurso que se produce durante el carnaval, transgresor de la norma establecida, manifestación de pensamientos ocultos, etc.., sólo es entendido como tal por la comunidad que lo produce, ya que sólo alcanza su verdadero sentido y significado social entre el grupo cristiano ceutí. Es por ello, que aunque el objeto de las críticas puedan ser los miembros de otros grupos étnicos, u otros grupos en su totalidad, el discurso es esencialmente intragrupal, ya que tanto el emisor como el receptor , en principio, tienen la misma filiación étnica y por tanto comparten los mismos códigos y significados.

3.                       Habitualmente, los trabajos que utilizan el análisis critico del discurso como método ponen el énfasis en el uso del lenguaje como interacción oral. Esto es porque se considera que el habla suele ocurrir en encuentros cara a cara mientras que en el texto escrito se desdibuja la presencia física del emisor y el receptor. Sabemos que tanto la escritura como la lectura son también formas de acción social, y que todo lo dicho anteriormente se puede aplicar a la producción y comprensión de textos escritos (van Dijk , 2000: 23), pero además es que  en el carnaval, aunque el texto haya sido escrito por un autor, en ocasiones ausente del espectáculo final, el contenido de las letras es asumido como propio por toda la agrupación (emisor ) y el mensaje es comunicado con la presencia física del receptor (el público) el cual interactúa modulando la fuerza de dicho mensaje riendo mas o menos en determinados momentos, aplaudiendo, guardando silencios, abucheando o gritando determinadas frases que se hacen habituales durante el carnaval. En definitiva, que la presencia del receptor no es una presencia pasiva , limitada a descifrar el sentido del mensaje , sino activa, participando plenamente dentro de un proceso dinámico de comunicación, según observaba A. Lopez Leire (López Leire,1999:45).

El modelo de análisis crítico del discurso que desarrolla Norman Fairclough en  Language and power (Fairclough,1989) y que utilizaremos básicamente en este trabajo, parte de una noción del discurso simultáneamente como texto, como práctica discursiva y como práctica o acción social. Estas tres dimensiones del discurso darán lugar a las fases de descripción, interpretación y explicación en el modelo de análisis que propone el autor. La descripción de las muestras lingüísticas, llevará a su interpretación (será esta la fase que se desarrollará con mayor profundidad en este trabajo), definiendo el tipo de discurso que se construye, para lo que es necesario analizar el contexto situacional e intertextual y otros fenómenos de coherencia general de la sociedad que produce el mensaje. La última fase de este modelo sería la explicación de los efectos sociales del discurso y de la ideología que se oculta en el mismo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

ATTARDO,SALVATORE. The analysis of humorous narratives en  Humor: Internacional Journal of Humor Research, 13. 2000:231-260

BARDIN, LAURENCE. Análisis de contenido.Akal. Madrid, 1986

BUXÓ REY,Mª JESÚS. Antropología de la mujer.Cognición,lengua e ideología cultural. Anthropos. Barcelona,1988

CALVO REVILLA,ANA Análisis del humor como acto cognitivo desde las últimas tendencias pragmáticas en Actas del I Seminario Interdisciplinario sobre el humor en las Ciencias Humanas. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz,2002: 85-91

CHILTON,P. y SCHAFFNER,C. Discurso y Política en VAN DIJK El discurso como interacción social. Gedisa. Barcelona,2000: 297-330

FAIRCLOUGH, NORMAN. Language and Power. Longman, Harlow, 1989

GARCÍA FERRANDO, JESUS;IBAÑEZ Y FRANCISCO ALVIRA(comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación.Alianza Universidad.Madrid  1998

GONZALEZ DE AVILA, MANUEL. Semiótica crítica y crítica de la cultura. Anthropos. Barcelona, 2002

IMBERT,G. Por una socio-semiótica de los discursos sociales (acercamiento figurativo al discurso político) en GARCÍA FERRANDO, JESUS;IBAÑEZ Y FRANCISCO ALVIRA(comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación.Alianza Universidad.Madrid  1998: 493-520

LAKOFF, GEORGE Y JOHNSON , MARK Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. Madrid, 1991

LISÓN TOLOSANA, CARMELO (ed) Antropología: horizontes interpretativos. Universidad de Granada. Granada, 2000

LOPEZ LEIRE,A. La retórica y la fuerza del lenguaje en PARAISO, I. (ed)Reflexiones actuales sobre la tradición retórica. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1999: 45

MARINA, JOSE ANTONIO. La Selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Anagrama. Barcelona, 1988

PARAISO, I. (ed)Reflexiones actuales sobre la tradición retórica. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1999

PIZARRO, N. Metodología sociológica y teoría lingüística. Alberto Corazón. Madrid. 1979

TEUN A. VAN DIJK. El Discurso como interacción social. Gedisa Editorial. Barcelona, 2000

UNAMUNO, VIRGINIA. Lengua, identidades y escuela: etnografía de la acción comunicativa. Universidad de Barcelona. Barcelona, 1999

WEST,LAZAR Y KRAMARAE. El género en el discurso en VAN DIJK El discurso como interacción social. Gedisa. Barcelona,2000:179-212