http://www.geocities.com/CollegePark/5025/mesa4b.htm

 

Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


ANALISIS LINGUÍSTICO DEL DISCURSO DE LA PRENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL

EXPOSICIÓN DE LOS AVANCES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR LAS PROFESORAS NÉLIDA SOSA, ALICIA BOSANI Y MARÍA CECILIA CERVINI

EXPONE MARÍA CECILIA CERVINI

Desde hace algunas décadas, el estudio de los discursos generados por los medios masivos ha tenido generosa acogida en la investigación orientada sociológicamente y en la de inspiración semiótica, pero recién en los últimos años se advierte el mismo interés en el área de las disciplinas del lenguaje. Como bien apunta Van Dijk (1990), aún está pendiente de desarrollo una disciplina que proporcione rigor y estructura conceptual a la investigación del discurso periodístico.

En el marco del Análisis del Discurso, entendido como área en la que confluyen distintos modelos y propuestas teóricas, nos proponemos un acercamiento a lo que consideramos la pieza fundamental en la comunicación de masas: la información de actualidad. Porque pone en circulación estados de conciencia y visiones ideológicas de los hechos consideramos importante el conocimiento de sus mecanismos de funcionamiento en su faz discursiva.

Por tratarse de teorías en elaboración, cuyos conceptos son discutibles y sus técnicas de análisis aún imprecisas, cada subproyecto utiliza los instrumentos metodológicos en función de las hipótesis que se plantea.

Antes de exponer suscintamente la estructura, objetivos y conclusiones de cada uno de los subproyectos, advertirmos sobre la delimitación metodológica que nos hemos impuesto: no abordamos la compleja actividad industrial implicada en la producción de la noticia como mercancía ni incursionamos en el terreno de su circulación, consumo y efectos. La investigación se centra en la noticia como texto, es decir, como objeto que representa la materialización de la puesta en escena de una acción discursiva y se circunscribe a la identificación de las operaciones por las cuales un sujeto enunciador produce un modo de representación destinado a actuar simbólicamente sobre los otros.

1. Subproyecto Retórica de la Noticia de la Prensa

 

Desde esta perspectiva se trata de confrontar conceptos teóricos con un objeto -la noticia- aparentemente esquivo para un campo teórico que ha experimentado sus herramientas en otros tipos de discursos (publicidad, propaganda, editoriales, discurso político, alegato jurídico).

La noticia, más que ningún otro género periodístico, aspira a ser interpretada en el marco de lo verdadero y lo falso. El autor del texto-noticia, ejecuta su plan comunicativo mediante actos de habla asertivos porque entabla, supuestamente, una relación objetiva con algo -el suceso- en el mundo objetivo y de esta relación pragmática del sujeto con el mundo el texto expone sus huellas.

La retórica interviene cuando se necesita convencer a alguien de algo y la noticia, para ser creíble, debe convencer de que el contenido de la información es verdadero. La noticia, inevitablemente, implica un proceso de persuasión asertiva. Como se advierte, se ha partido de un concepto de retórica por el que se la entiende no como un ornamento del discurso, sino como una dimensión esencial a todo acto de significación, abarcativa de todos los mecanismos de configuración de un texto que devienen en una combinatoria de rutinas de enunciación.

La investigación aborda inventio, dispositio y elocutio de la noticia entendidas respectivamente como selección de insumos en la referencia de un suceso determinado, disposición y jerarquización de dichos insumos en el texto y elección de estrategias y recursos en su formulación lingüística.

La identificación de la modalidad específica mediante la cual se resuelven estas tres instancias se establecen a partir de los siguientes marcos teóricos: las Teorías Inferenciales de la Comunicación de Grice y Sperber y Wilson para la interpretación de la inventio; la Teoría de los Procesos de Estructuración de van Dijk y la Teoría de la Gestación del Texto de Pardo en la determinación de las operaciones semánticas rutinizadas mediante las cuales se constituye la dispositio y la Teoría de la Enunciación en la elaboración del repertorio de hechos lingüísticos que caracterizan la elocutio de la noticia.

 

1.1 La inventio

 

La construcción del discurso periodístico informativo supone la creación discursiva de un mundo posible. El emisor, como una especie de lector privilegiado de acontecimientos, construye "mundos posibles" que se manifiestan en forma de noticias. Sin entrar en explicaciones ontológicas diremos que el "mundo real" corresponde a los hechos tal como ocurrieron. De este mundo el periodista toma conocimiento a través de un número determinado de "mundos de referencia" -testimonios, reportajes, entrevistas, comunicados de prensa, cables de agencia- a partir de los cuales determina qué mundo posible va a construir. Los "insumos informativos" que escoge le permiten elaborar un relato que tiene en cuenta algunas instancias del suceso y descarta otras. Mediante esta práctica discursiva, "el sujeto enunciador transforma la facticidad objetiva en una estructura subjetiva de sentido". ( Berger y Luckmann, 1979).

La investigación consiste en el análisis de noticias que adscriben a la misma función textual -informar sin valorar explícitamente- y comparten el mismo tema textual, es decir, refieren el mismo suceso. Se decodifican las unidades informativas con el mismo consenso de selección y se interpretan, desde el contexto subjetivo del analista, las unidades informativas que le dan singularidad a cada texto.

Esta operación supone la clasificación de los insumos informativos en dos clases: por un lado, aquellos insumos con el mismo consenso de selección, sin los cuales la noticia no alcanza su completud de superficie ni satisface el requisito de información suficiente, a los que denominamos "insumos cooperativos" y, por otro lado, aquellos insumos que exceden los insumos cooperativos pero que, contrariamente a su apariencia, son interpretados como cooperativos en algún nivel más profundo justamente porque activan en el receptor inferencias que preservan la asunción de cooperación. A estos últimos los denominamos "insumos pragmáticos".

Nuestra hipótesis es que este plus informativo se convierte en el camino necesario para reconstruir el auténtico contenido que se ha tratado de comunicar porque tiende un puente entre la violación de una máxima y la presunción de que, a pesar de ello, el principio de cooperación sigue vigente. El receptor, direccionado por estos insumos pragmáticos, trata de restituir su cumplimiento, reinterpretando lo dicho para obtener un contenido significativo no contradictorio con el principio de cooperación y cubrir la distancia entre lo que se dice y lo que efectivamente se comunica (Grice, 1967).

El corpus analizado, aunque exhibe una aparente objetividad informativa, contiene valoraciones subyacentes - la personal del hablante- factibles de interpretación inferencial. Cada una de dichas construcciones textuales activan la interpretación subjetiva a partir de la selección de recortes de la realidad, de matices que se enuncian deliberadamente para direccionar la atribución de sentido.

 

1.2. La dispositio

 

Los hechos no constituyen significados en sí mismos. Su inclusión o exclusión en un texto, en la realidad construida que cada noticia propone, les asignan un sentido, pero los hechos sólo pueden conocerse mediante un relato que dispone sintagmáticamente los insumos informativos.

Las noticias tienen una estructura global que les permite ser identificadas como correspondientes a una misma clase. Aún coexistiendo con otros tipos de textos en el mismo medio -el editorial, las columnas, los comentarios, los avisos clasificados, los anuncios publicitarios- las noticias se identifican como tal inmediatamente. Este reconocimiento es posible porque poseen una "superestructura": una estructura formal convencionalizada común a todos los textos-ocurrencia que adscriben a la misma clase textual (van Dijk, 1990)

Más allá de las exigencias de construcción semiótica que cada medio impone, la noticia siempre refiere acciones, un suceso no ficcional que pragmáticamente se considera interesante. Este suceso se enmarca en coordenadas témporo-espaciales y puede ser ampliado mediante la referencia de sucesos conexos, que -a modo de background- favorecen su comprensión.

En cuanto a la jerarquización de la información en el texto, mientras los relatos no marcados localizan el Tema del Texto en el rema de algunas de las emisiones iniciales y el Rema del Texto en el rema de alguna de las emisiones finales, la noticia -tal como se la produce en la actualidad- constituye un relato marcado porque el Rema del Texto siempre se localiza en una de las emisiones iniciales. Las emisiones que le siguen recuperan o expanden ítems temáticos o introducen ítems nuevos, pero secundarios. Mediante una estrategia de troceado temático, la información más relevante se pone siempre en la posición más destacada. Cuando la información importante ya se ha presentado, si se la recupera, se introducen especificaciones o detalles de menor importancia.

Finalmente, el análisis del corpus confirma que las categorías semánticas de la emisión líder actúan como patrón de las restantes unidades comparables que la expanden a lo largo del texto. Esta iteratividad a nivel del contenido le asignan isotopía, y por ende, coherencia.

 

1.3. La elocutio

 

La noticia es un género que ha logrado un máximo de estabilización -y por lo tanto de previsibilidad- en el conjunto de sus rasgos elocutivos más significativos, los que se vinculan con el predominio de la función referencial o representativa.

Sin embargo no llega a constituir un texto de grado cero porque no siempre los procedimientos de evidencialidad contienen indicadores de alto grado de certeza -como ocurre en la información científica. En este sentido, es frecuente el empleo de operadores pragmáticos que atenúan o mitigan la fuerza ilocucionaria de las aserciones, como ocurre cuando se trata de versiones y trascendidos.

El acto de habla textual -informar con pretensiones de verdad- determina el modo elocutivo que se manifiesta en la elección de recursos que refuerzan el efecto de objetividad y la naturaleza factual de los sucesos: cancelación del enunciador y enunciatario; elecciones léxicas neutras; estilo de comunicación formal; esquemas sintácticos complejos, pero efectivos para condensar insumos informativos; modalidad asertiva absoluta cuando el enunciador quiere expresar certeza sobre los acontecimientos o modalidad asertiva atenuada cuando la información proviene de fuentes oficiosas; utilización de citas directas e indirectas introducidas en su mayor parte por verbos ilocutivos; empleo retórico de las comillas, para legitimar o debilitar un enunciado referido.

Tales son algunas de las características estilísticas de la noticia. Su medio impreso, la naturaleza pública de la comunicación de masas, la impersonalidad institucional y las exigencias de la producción informativa fundamentan este complejo conjunto de pautas redaccionales, muchas de ellas prescriptas en los manuales de periodismo y en las cartas de estilo de los diarios tradicionales.

2. Subproyecto Lo Explícito y lo Presupuesto en la noticia

 

Toda reflexión acerca del contenido de la noticia lleva necesariamente a plantear la importancia de lo "no dicho", tanto en su gestación como texto, como en su interpretación. Dada su condición de constructo verbal, la noticia alude al mundo -en su caso específico al mundo objetivo actual- explícíta e implícitamente. En ella, como en todo intercambio verbal, además de "lo dicho" o expresamente dado, la actividad discursiva pone en juego las numerosas formas de lo "no dicho" .

Si bien puede concebirse la noticia como un punto de origen en relación a un suceso, nunca lo es totalmente. Todo texto noticioso es construido e interpretado a partir de un cuerpo de discursos y datos preexistentes (proyectos, ideas, representaciones de la realidad, que implícita o explícitamente recoge, continúa, cita, modifica, etc.). Las noticias no son nunca puntos de origen porque forman parte de un espacio discursivo y se relacionan, por consiguiente, con los códigos que son las formalizaciones potenciales de ese espacio. La gestación de una noticia es una toma de posición dentro de ese espacio discursivo.

¿Qué presupone una noticia? ¿qué da por sentado? ¿qué componente presupuesto conlleva su propia estructura? ¿qué es "lo dado" y "lo nuevo" en una noticia? ¿Hechos y datos que el lector de una noticia conoce demasiado explícitamente pueden ser considerados presuposiciones del texto? ¿ cuáles son las estrategias discursivas que orientan la interpretación del contenido presupuesto pragmáticamente? Finalmente, ¿puede el análisis lingüístico dar cuenta de la relación entre el contenido presupuesto de una noticia y la construcción simbólica de la realidad que impone un medio de comunicación masiva? Son preguntas que se debe intentar responder cuando se adopta este género discursivo como objeto de estudio y hacia ese propósito se orienta este trabajo de investigación.

Si bien la determinación del nivel de lo "no dicho" ha sido un tema de preocupación de larga tradición en las corrientes filosóficas, en modelos semióticos-textuales, en la lingüística de la enunciación y en la de orientación pragmática, continúa aún hoy siendo un punto sin resoluciones definitivas en distintos marcos teóricos (de hecho los debates acerca de cómo se determinan el contenido explícito y el implícito en un enunciado siguen vigentes en la actualidad).

No obstante, entendemos que, a partir de la teoría de la gestación del texto (Pardo, 86), sobre la base de la confrontación de investigaciones que autores de diferentes extracción teórica han realizado sobre el tema -Grice, Strawson, Keenan, Ducrot, Schmidt, Kerbrat-Orecchioni, Sperber y Wilson- y con los aportes del modelo de análisis crítico del discurso nos encontramos en la etapa de respuestas por el momento provisorias a estas cuestiones.

La primera etapa consistió en la problematización del objeto de estudio a partir de conceptos y categorías teóricas que permitieran dar cuenta de las estrategias y recursos discursivos que desatan presuposiciones lingüísticas y pragmáticas, y por lo tanto orientan los procesos inferenciales en la interpretación del contenido global de la noticia.

La exploración de la bibliografía nos ha permitido determinar los límites entre contenido explícito e implícito en un texto noticioso e inventariar una tipología de presuposiciones en el discurso periodístico.

Actualmente nos encontramos en la etapa de evaluación de las estrategias inferenciales mediante las cuales los discursos de los mass media construyen modelos de realidad social, legitiman valores y actitudes en el orden social, político y económico y orientan la formación de la opinión pública.

 

3. Subproyecto La Noticia de Difusión Literaria

En el amplio espectro que abarca el contenido del concepto de noticia, se incluyen también aquellas que hacen al mundo del arte en general y de la literatura en particular. Cuando una de ellas aparece porque un determinado autor se convirtió en tema noticiable, la noticia tiende a escaparse del discurso que la caracteriza para entrar en el terreno de lo que se conoce como difusión de la literatura. Y es allí donde se produce un sugestivo cambio de tipología textual, campo que nos encontramos investigando.

¿Qué hace que lo literario se transforme en noticia? ¿Cuál es el "estilo" de este tipo de discurso que convierte la noticia en difusión literaria? ¿Qué estrategias textuales guían al Lector en su proceso de inferencia? ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias con respecto a los mismos mensajes transmitidos por otros canales como la radio y la televisión? Para responder a estos interrogantes partimos de la noción de "estilo" de Sperber y Wilson (1995) quienes lo definen como adecuación de la forma lingüística al destinatario, a sus posibilidades inferenciales de recepción.

¿Qué lector ideal proponen las noticias analizadas? Un destinatario capaz de inferir las implicaturas débiles propias del texto literario, capaz de hacer un mayor esfuerzo de imaginación o de memoria para poder procesar los enunciados y ser recompensado por una rica gama de evocaciones y al mismo tiempo, en el caso de que esto no sea posible, si los efectos contextuales activados en el proceso de inferencia fueran pobres, un destinatario que tenga asegurada su información gracias a la concurrencia en el mismo texto de la información básica, emitida en la lengua estándar de los medios masivos.

Cuando decimos lector ideal se hace inevitable la referencia al concepto de Lector Modelo (Eco, 1979) y sobre todo a su actividad en el desciframiento de los lugares y mundos que el texto y su actividad lectora van simultánea e interdependientemente concibiendo, es decir, a cómo la enciclopedia de este Lector se convierte en garantía de la actualización o rellenado del esquema lógico del mundo ficcional creado por el texto literario. Tales conceptos son también aplicables a nuestras noticias de difusión literaria, con la diferencia de que en ellas podemos constatar la presencia explícita de los mundos ficcionales y el mundo real. En ellas se da una convivencia, una complementación y un producto final originados por los distintos mundos con una dinámica propia. El lector ideal de nuestras noticias espera este juego dialéctico. Este es el pacto de ficción que subyace en la difusión literaria.

Conclusiones

La tarea de producción de noticias es un acto de construcción semiótica de realidad mediante el cual se transforma la factualidad objetiva en factualidad discursiva. La noticia no es lo que pasa, sino un artefacto semiótico que representa simbólicamente lo que pasa.

La noticia -frente a los otros relatos periodísticos- se caracteriza por una codificación rígida y por operaciones altamente rutinizadas. Sin embargo, pese al empleo de guiones convencionalizados, que funcionan como moldes en los cuales verter la escritura, las noticias no son iguales, aún cuando refieran el mismo hecho. Los diarios se perfilan como actores sociales desde las noticias, aún las más objetivas.

La noticia -el género aparentemente más neutro de la prensa- busca comprometer el interés, los valores o las emociones de sus lectores mediante la selección intencional de insumos pragmáticos y la adopción de esquemas eficaces en su disposición sintagmática. Este propósito se alcanza finalmente en la adopción de una modalidad elocutiva con adecuación lingüística y eficacia pragmática.

Nuestro objetivo, en esta primera etapa, es el de proporcionar un modelo de análisis lingüístico de la noticia de la prensa concebida como artefacto retórico. Las conclusiones a las que hemos arribado las planteamos como provisorias hasta tanto no realicemos la contrastación, desde la misma perspectiva teórica, con otros tipos de noticias, tales como las noticias que incluyen comentario y las llamadas noticias de creación.

La comparación de los distintos formatos mediante los cuales la prensa y los medios audiovisuales difunden información permitirá diferenciar el modelo canónico de la noticia directa de la prensa con respecto a otras manifestaciones más innovadoras dentro del género.