http://www.aquad.de/texts/canarias.htm

¿QUIÉN HABLA AHÍ?: ANÁLISIS DEL DISCURSO VIRTUAL DE LOS PROFESIONALES DE LA FORMACIÓN

Comunicación presentada en el Congreso Nacional sobre Formación del Profesorado: Evaluación y Calidad. Las Palmas, 1998

María del Carmen Talavera Serrano
David Puente Bautista
Carlos Marcelo García
Universidad de Sevilla

Nota: Los cuadros presentados con la comunicación no han sido incluidos en esta página.
Nota II: Puede descargar la comunicación en formato de WordPerfect 6.0. pulsando aquí (con gráficos incluidos).

1. INTRODUCCIÓN

Es evidente que "hoy ya nada es como antes". Los tiempos han cambiado y lo siguen haciendo de manera vertiginosa. Aunque somos conscientes de que la frase no es muy original, queremos partir de esta idea para contribuir a una mejor comprensión de su significado, puesto que lo que hoy resulta válido, mañana puede no serlo.

Según afirma Cebrián (1998) la primera década del siglo XXI traerá cambios de largo alcance y grandes transformaciones en la economía, la política, la educación, la sociedad...: "los nuevos medios están cambiando la forma de hacer negocios, de trabajar, de aprender, de jugar e incluso de pensar" (Cebrián:, 1998:20). A nosotros, como profesionales cuyo objeto de estudio es la educación, éste es un tema que nos preocupa, ya que son los profesores los mediadores de los procesos y contenidos de cambio en las escuelas (Marcelo, 1997).

Una forma de contribuir a esta permanente y necesaria renovación de los profesionales de la formación es estableciendo vías alternativas a las de la enseñanza tradicional. En la actualidad las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación nos están ofreciendo nuevas posibilidades y escenarios para pensar la formación. Conceptos como formación "Sincrónica" (profesores aprendiendo al mismo tiempo y en distintos lugares) y "Asincrónica" (profesores aprendiendo en diferentes momentos y espacios), están comenzando a configurar el mapa de opciones posibles. La teleformación ofrece solventar, en cierta medida, algunos problemas como la falta de tiempo o las distancias, ahorrando esfuerzos en el desplazamiento a centros de reunión "físicos" con otros profesionales. La comunicación también se hace más fluida gracias al empleo del correo electrónico para resolver dudas, intercambiar opiniones, etc.

De acuerdo con los planteamientos de Cebrián, estamos asistiendo a nuevas formas de participación en la educación, a una cierta solidaridad universal del conocimiento, ya que por ejemplo, habitantes de lugares remotos, o minusválidos, encuentran a través de Internet mayores oportunidades para su formación. De esta forma, podemos afirmar que un uso adecuado de las Nuevas Tecnologías contribuye a democratizar la enseñanza y a hacer partícipe de ella a un mayor número de personas.

Puesto que se nos presentan nuevas posibilidades para desarrollar formación, nos parece necesario comenzar a estructurar nuestro conocimiento basándonos en investigaciones que aporten luz a las posibilidades y limitaciones de las Nuevas Tecnologías como instrumentos de apoyo a la formación. Con esta intención presentamos el siguiente estudio basado en el análisis del discurso virtual que mantienen los formadores y otros profesionales de la Formación Profesional Ocupacional a través de la lista de distribución "OCUPACIONAL" puesta en marcha en el marco del Proyecto Prometeo (Proyecto para el Apoyo de los Profesionales de la Formación de Andalucía) financiado por el Fondo Social Europeo y la Consejería de Trabajo e Industria de la Junta de Andalucía, y realizado por el Grupo de Investigación IDEA! de la Universidad de Sevilla (http:prometeo.cica.es).

Como contextualización de este trabajo, vemos oportuno comentar dos aspectos aclaratorios:

  1. Una lista de distribución, también llamada foro de debate, es uno de los recursos disponibles gracias a Internet que permite: debatir y coordinar, a través del correo electrónico, de una forma rápida, y efectiva, temáticas afines al colectivo suscrito a una lista, además de dar soporte a trabajos de colaboración entre grupos de usuarios con intereses comunes.
  2. Basándonos en el estudio realizado por Sánchez Moreno y Marcelo García (1998) un 34% de los de los formadores de entidades colaboradoras de la Consejería de Trabajo e Industria de la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene acceso a Internet mientras que tan sólo un 7% de los formadores contratados directamente por la Consejería antes nombrada tiene esta disponibilidad.

2. METODOLOGÍA

2.1. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

El discurso de los profesionales de la formación es un tema que ha sido ya estudiado en numerosos trabajos de investigación (Marcelo, 1995). Los problemas, actitudes y opiniones acerca de su profesión se han plasmado desde diferentes paradigmas (Marcelo, 1995). La incorporación de estos profesionales a una sociedad implicada en el desarrollo y difusión de las Nuevas Tecnologías abre al investigador un medio diferente desde donde acceder a la información y concretamente en nuestro caso, nos referimos al discurso de los profesionales de la formación a través de Internet y las listas de distribución. El discurso que analizamos en esta investigación son las discusiones, debates y declaraciones que los formadores realizan y comparten con los miembros de la lista de distribución. Es una modalidad de discurso social y multidireccional, en tanto que los emisores del discurso no conocen ni ven, sólo intuyen a los destinatarios de sus textos (Wetherell y Potter, 1996).

2.2. LOS MENSAJES

En total hemos analizado 39 mensajes de correo electrónico recibidos en la lista de distribución "OCUPACIONAL" desde el 20 de Noviembre de 1997 hasta el 20 de Enero de 1998 en el que participaron del orden de unos 40-50 profesionales (dependiendo de la fecha). El requisito para suscribirse a la lista "OCUPACIONAL" es tener un perfil profesional relacionado con la Formación Ocupacional (formador, técnico, gestor...).

2.3. METODOLOGÍA

"Dar sentido a los datos cualitativos significa reducir notas de campo, descripciones, explicaciones, justificaciones, etc. más o menos prolijas, hasta llegar a una cantidad de unidades significativas y manejables" (Marcelo, 1995:44).El discurso virtual se ha analizado a través del programa de análisis cualitativo asistido por ordenador "AQUAD’5". Se ha realizado una codificación múltiple de los mensajes atendiendo por un lado, al movimiento del discurso, y por otro a la temática tratada. El sistema de categorías empleado ha sido el siguiente:

Atendiendo al movimiento del discurso:
  • Estructuración: Fragmentos de texto que plantean una situación sin efectuar una cuestión concreta. Suelen ser reflexiones o declaraciones que sitúan el contexto de preguntas posteriormente realizadas.
  • Solicitación: Son textos en los que se pregunta o solicita alguna información a los miembros de la lista (normalmente entre signos de interrogación).
  • Reacción: Fragmentos de texto que, sin dar una contestación, sí abren camino a que una solicitación continúe siendo tratada por otros compañeros.
  • Respuesta: Son textos que incluyen respuestas a un fragmento de texto que esté codificado como "solicitación".

Atendiendo a la temática, hemos catalogado los códigos en función de 4 categorías

  • Internet: En esta categoría hacemos referencia a los conocimientos y actitudes previas, los problemas y las ventajas de Internet en el ámbito educativo
  • FPO: La gestión y coordinación de la Formación Profesional Ocupacional y sus propósitos y finalidades están reflejadas en los mensajes analizados por los siguientes códigos:
    • Colaboración FPO: En las líneas codificadas como "Colaboración FPO" se solicita u ofrece colaboración para la realización de tareas de interés para el/ los profesional/es de la formación que participan en la lista.
    • Condiciones FPO:Se describe la situación actual de la FPO y posibles alternativas de mejora que los profesionales de la lista ofrecen.
    • Finalidad FPO: Se recogen todos los fragmentos de texto que hacen referencia al objetivo de la FPO.
    • Relaciones FPO - Empresa: Recoge los fragmentos de texto que inciden sobre la situación actual de la Formación Ocupacional en relación con el mundo empresarial.
    • Materiales de Apoyo: Fragmentos acerca de materiales de apoyo a la FPO
  • Docencia: Los fragmentos que inciden en esta categoría podemos desglosarlos en:Conflicto Docencia: Dificultades detectadas en el trabajo docente de los profesionales de la formación.
    • Evaluación Alumnos: Fragmentos de texto que hacen referencia de forma explícita a cuestiones y reflexiones sobre la evaluación de los alumnos de cursos de FPO
    • Experiencia Docente: Fragmentos en los que se describen experiencias personales a raíz de la docencia
    • Perfil Alumnos: Problemas y soluciones referidos al perfil de los alumnos de Formación Ocupacional (su heterogeneidad, actitud, etc.)
  • Empleo: El empleo como objetivo de la formación ocupacional está recogido en los siguientes códigos:
    • Actitud Autoempleo: Opiniones y posicionamiento de los miembros de la lista acerca del autoempleo.
    • Desempleo: Origen, cuestiones y alternativas que los miembros de la lista ofrecen sobre el tema del desempleo.
    • Condiciones Autoempleo: Factores que debe reunir el autoempleo para ser efectivo.
    • Situación Autoempleo: Descripción de la realidad del autoempleo.

3. RESULTADOS

La presentación de los resultados atenderá conjuntamente, al análisis de la temática abordada y al movimiento que sigue el discurso. De esta forma, iremos comentando e ilustrando de manera gráfica los principales temas que preocupan al colectivo objeto de estudio, así como las soluciones y alternativas que ellos mismos van aportando.

Vamos a abarcar 4 grandes bloques correspondientes a: FPO (Formación Profesional Ocupacional), Internet, Empleo y Docencia.

3.1. Nuevos tiempos... nuevos recursos: Internet

"Qué" y "cómo" es Internet, dos cuestiones para un punto de partida... en las siguientes citas podemos ver algunos de los interrogantes que los miembros de la lista plantean:

- Conocimientos previos: la mayoría de los profesionales implicados en nuestra lista afirman ser usuarios con poca experiencia en el uso de los distintos servicios que ofrece Internet. Estos conocimientos van avanzando conforme los formadores van haciendo uso de la Lista de Distribución. Así lo podemos ver reflejado en las siguientes frases:.."hasta no hace mucho, pensaba que Internet no era más que una moda"..."mi opinión al respecto de Internet se basa más en los conocimientos teóricos que he adquirido con la lectura que a la práctica real de los mismos"...

- Ventajas: algunas de las ventajas identificadas por nuestro colectivo objeto de estudio han sido:

- Inconvenientes:

Como podemos apreciar, nuestros profesionales pasan del casi total desconocimiento de Internet, a valorar y apreciar cuáles pueden ser algunas de sus ventajas, y a tener en cuenta también cuáles pueden ser algunos de sus inconvenientes.

3.2. La Formación Profesional Ocupacional: Problemas y soluciones.

Un primer tema que podemos analizar dentro del bloque de contenidos FPO (Formación Profesional Ocupacional) es el referido a las nuevas vías que se proponen para llevar a cabo la colaboración entre los profesionales. De esta forma, se habla de las ventajas del uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza y más concretamente, del uso de Internet, gracias a la cual, entre otras muchas aplicaciones, los profesores pueden compartir sus experiencias y opiniones en foros de debate (como el que pretendemos analizar en este trabajo), intercambiar ficheros, controlar aplicaciones de un ordenador remoto, etc.

Los cursos de educación a distancia también son vistos por estos profesionales como una buena manera de ahorrar tiempo en desplazamiento y de contribuir a extender la formación y aumentar su calidad.

Otro aspecto señalado es el de la utilidad de efectuar un diagnóstico de necesidades de formación de los formadores al interactuar con todos los profesores implicados.

Las relaciones empresa-formación, es también un tema de preocupación de estos profesionales, puesto que ven la necesidad de establecer buenas relaciones con las empresas. Aparece la idea "empresas de inserción" con la intención de servir de marco de experiencia a los desempleados, pero sin embargo, la respuesta que se da en relación a este tema es que la formación está todavía alejada de la empresa.

Un tercer punto merecedor de atención es el que se refiere a las finalidades que persigue la F.P.O., en torno a él se articulan diversas ideas tales como que hay que empezar por cambiar las actitudes que se tienen en relación a esta formación; la F.P.O. debe de ofrecer herramientas para la búsqueda de empleo y además de formación ciertas garantías de integración, así debe ofrecer una capacitación personal y profesional para la incorporación al mercado laboral. Sin embargo, también vemos como aquí la respuesta que se obtiene ante estas cuestiones no es del todo esperanzadora, ya que se desconfía de la capacidad de la F.P.O. para dotar de herramientas que faciliten el acceso al mercado.

3.3. Percepciones sobre el empleo, autoempleo y... desempleo.

En primer lugar presentamos una panorámica general de cómo está la situación, o en nuestro caso el discurso:

Veamos, centrándonos en cada uno de los apartados cuáles son las preocupaciones (solicitaciones), reacciones y respuestas que los profesionales de la formación dan en relación a estos temas:

- Actitud ante el autoempleo: Los profesionales se plantean el interrogante que hace referencia a la conveniencia o no del autoempleo como solución al problema del paro laboral. Las posturas que de aquí se derivan son dos claramente diferenciadas. Hay profesionales que opinan que esta alternativa es poco válida para paliar el problema del desempleo, sobre todo para jóvenes procedentes de ambientes marginados ya que estos carecen de los requisitos para convertirse en "sus propios jefes"...

Por otro lado, nos encontramos con quienes están completamente a favor de que el autoempleo pueda ser una alternativa válida para reducir el desempleo y favorecer la inserción laboral aunque reconocen que para ello se deben reunir unos requisitos previos tales como: una formación adecuada, determinadas características (espíritu creativo y emprendedor, habilidad en la resolución de problemas, capacidad para liderar proyectos innovadores, etc.), e incluso sería necesario un tutelaje.

En relación a este último requisito, en sus debates los profesionales hablan de la posibilidad de crear empresas tuteladas, en las que además de formación para el autoempleo, se realice el seguimiento exhaustivo de la marcha de la empresa. Veamos esto representado gráficamente:

La situación ante la modalidad del autoempleo: En primer lugar, podemos destacar la afirmación de que ya es una realidad la existencia de escuelas o viveros de empresas en las que se imparte formación y se realiza el seguimiento de la marcha de la empresa.

Hay profesionales que piensan que, en la actualidad, el emprendedor lo tiene fácil para poner en marcha su propia actividad empresarial dado que existe un ambiente favorable para ello, se dispone de medios, la coyuntura económica también es adecuada, etc. En resumidas cuentas se defiende el autoempleo como medio de inserción laboral.

- El gran problema... el desempleo: No cabe duda que esta cuestión preocupa bastante a todos los profesionales que trabajan en el terreno de la Formación Ocupacional. Los temas tratados en la lista han sido los relacionados con: la necesaria implicación y contribución de la sociedad a solucionar el problema del desempleo; la existencia de colectivos desfavorecidos y con mayor dificultad de encontrar empleo, la necesidad de crear empresas de inserción y por último, la necesidad de evaluar las características de las ofertas de empleo existentes.

Las reacciones a estos planteamientos se concretan en primer lugar,en la necesaria incentivación del gobierno a los empresarios, en segundo lugar, en la aplicación de medidas de discriminación positiva que ayuden a colectivos desfavorecidos, y en tercer y último lugar, en el convencimiento a las empresas para que desempeñen labores de inserción laboral y contribuyan al bien de la sociedad.

3.4. La docencia... ¿cómo mejorarla?:

Los cuatro grandes temas dentro del apartado docencia, en torno a los que podemos articular el discurso de los profesionales, son:

- Experiencia docente: Aquí podemos ver como uno de los aspectos que preocupa a los formadores y afecta al desarrollo de los cursos, es la falta de interés y motivación de algunos de los alumnos participantes en el curso (como por ejemplo alumnos licenciados en Pedagogía y Psicología, o de Magisterio, que adoptan la actitud de "sabios teóricos"). Alguna de las soluciones que se aportan al respecto es la de entablar relaciones cordiales con los alumnos e involucrarlos en el desarrollo del curso:

Aunque también, hay quienes opinan que lo que habría que hacer con esos alumnos sería "expulsarlos por falta de motivación"...

- Perfil alumnos: Los formadores señalan que a estos cursos suelen asistir

lo que genera conflictos como los descritos anteriormente (falta de interés y motivación). Esto lleva a que se den respuestas relacionadas con: el establecimiento de criterios de selección,

y con la creación de un servicio de orientación a los alumnos que les informe del contenido de los cursos:

- Conflicto docencia: Los dos problemas fundamentales que plantean los formadores son: la falta de interés y motivación por parte del alumnado (porque muchos ya dominan la materia que se va a impartir, como señalábamos con anterioridad) y la adecuación de los contenidos y metodología del curso a los conocimientos, intereses y necesidades de unos alumnos que al provenir de entornos muy distintos plantean necesidades también diferentes.

Las respuestas que se dan a estos problemas fluctúan entre los partidarios de la expulsión de aquellos alumnos que se considera que influyen negativamente y distorsionan la marcha del curso, y por otra parte, los defensores de la adopción y puesta en marcha de estrategias de atención a la diversidad de demandas y necesidades de los alumnos:

- Evaluación: Podemos señalar que los formadores demandan a sus compañeros información acerca de este tema, sin embargo, no hay respuestas. Las solicitaciones se refieren en primer lugar a qué tipo de evaluación debe realizarse en determinados casos, tales como:

También se pide opinión acerca del tema de la autoevaluación y cuándo conviene recurrir a ella.

4. CONCLUSIONES

Los nuevos medios demandan nuevos enfoques y diseños. Esto es algo que debemos aprender pronto los que nos dedicamos a la investigación y evaluación educativa. Las nuevas formas de aprender, principalmente las que utilizan como instrumento los dispositivos en torno a Internet (correo electrónico, listas de discusión, "Chats", etc.) necesitan fundamentarse en un conocimiento empírico que permita validar su impacto en las personas que aprenden y en los entornos en los que estos trabajan. Una vía de análisis es la que hemos presentado en esta comunicación. El análisis del discurso creemos que sigue siendo una dimensión de gran interés formativa y evaluadora, que proporciona información cualitativa susceptible de análisis y valoración para los que nos dedicamos a investigar sobre la formación.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cebrián, J.L. (1998): La Red. Madrid. Edit. Taurus.

Marcelo, C. (1994): Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona. Edit. PPU.

Marcelo, C. (Coord.) (1995): Desarrollo Profesional e Iniciación a la Enseñanza. Barcelona. Edit. PPU.

Marcelo García, C. (1997): Naturaleza de los procesos de cambio. En Marcelo García, y López Yáñez, J. (Coords). Asesoramiento curricular y organizativo en educación, Barcelona, Ariel, pp. 9-39.

Wetherell, M. y Potter, J. (1996): El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En Gordo López, A. y Linaza, J. (Comp.). Psicologías, discursos y poder, Madrid, Visor, pp 63-78.