NOTAS PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES (INTERACCIONES)

 

Nota 1

En cuanto a las acciones humanas, probablemente haya que distinguir entre un cierto tipo de acciones que tienen un carácter material y que constituyen una intervención directa del individuo sobre el medio (leer, pelear, manejar, comer, etc.) y otro tipo de acciones que tiene carácter cognitivo o mental (representacional) y que se orientan a la construcción y confrontación de las representaciones mentales que los individuos tienen sobre el medio y sobre los estados de cosas (estas últimas casi siempre suceden dentro o al lado de estructuras materiales de acción). Esta diferencia puede llevar a importantes conceptos en el análisis de acciones. Véanse las siguientes muestras (accione el zoom de la pantalla para los detalles de los dibujos), donde hay esos dos tipos de acciones:

 

Muestra 1:

 

Muestra 2:

 

Muestra 3:

En el lujoso salón de estudio, en su confortable poltrona, el señor lee apaciblemente el periódico cuando de pronto se escucha una explosión dentro de la mansión. Alarmado, sale con prisa y se encuentra al mayordomo, todo chamuscado:

- Jaime, ¿qué te pasó? ¿qué fue esa explosión?

- Nada serio, señor: un pequeño corto en la aspiradora…

- Está bien, arregle el desperfecto.

- Una preguntita, señor, ¿qué hago con el cadáver de la mucama?

 

Muestra 4 (la “crisis”):

 

Muestra 5:

En el avión, en pleno vuelo, se oye la voz del capitán:

- Les habla el capitán. Les tengo una mala noticia. Acá en la cabina hay un secuestrador.

(Alarma generalizada, murmullos, llantos…)

De nuevo el capitán:

- Esperen, señores pasajeros, les tengo también una buena noticia…

(Suspenso general, silencio total).

Continúa el capitán:

- ¿Quieren ir a la costa azul?

 

Muestra 6:

 

--------------------------------------------------

Analizando la muestra 1, tenemos:

h = Henry

n1, n2 = niños

J = jugar con la nieve

I = construir un iglú

D = disparar bolas de nieve

A1: [Jh] (acción 1, Henry juega con la nieve)

A2:  [Jn1,n2]  (acción 2, los niños juegan con la nieve)

A3: [Ih] (acción 3, Henry construye un iglú)

A4: [D(n1,n2),h] (acción 4, los niños disparan bolas de nieve a Henry)

Una determinada situación espacio-temporal (la que se ve en el cuadro: la nieve, el ambiente exterior…) vincula a las dos primeras acciones:

A1 È A2, o también: 

Jh Ù Jn1,n2

es decir, una acción A1 en que Henry (h) juega con la nieve (J), unida a otra acción A2 en que dos niños (n1,n2) también juegan con la nieve (J). Luego tenemos que A1 incluye a A3, la cual es otra acción en que Henry (h) construye un iglú (I):

A3, o también: Ih

Como A3 está incluida en A1 (ya que construir el iglú forma parte del juego), entonces:

[(A1 É A3) È A2], o también: [(Jh ® Ih) Ù J(n1,n2)]

Dado todo esto, entonces, una vez que [A1 É A3] se completó (una vez logrado el Sn’ = Sn) para A3 (Ih), entonces esta última acción se convierte en antecedente o condición para A4, según la cual unos niños disparan bolas de nieve a Henry (o sea: [D(n1,n2),h]). El esquema completo de toda esta estructura interaccional es entonces:

[(A3 Ì A1) È A2] ® [A3 ® A4] o también:

[[Jh ® Ih] Ù [J(n1,n2)]] ® [[Ih ® [D(n1,n2),h]]

 

PARA DISCUSIÓN GRUPAL (i):

Del anterior análisis pueden sacarse muchas conclusiones. Por ejemplo:

(i.i) ¿Qué significa, en términos de los componentes básicos de la Acción, que A3 esté incluida en A1 ([A3 Ì A1])? Para responder esta pregunta utilice los conceptos de la estructura siguiente, ya conocida por lecturas anteriores:

< (S0, Sn’), (S1, S2..., Sn-1), Sn >

(i.ii) ¿Qué significa, en términos de la misma estructura de la Acción, que A4 esté condicionada por A3 ([A3 ® A4]). Recordemos que las Sn de una acción Ai pueden convertirse en S0 para otra acción Aj?

(i.iii) ¿Cuáles son todos los Si de la Teoría de la Acción por cada unas de las acciones A1,A2, A3 A4?

(i.iv) Señale cuáles son elementos que comprenden el conjunto epistémico (valores y creencias o presuposiciones) en la acción esquematizada arriba.

 

            Como puede verse, esta muestra 1 corresponde a una acción de carácter estrictamente material. Lo mismo ocurre en la muestra 2, la tira cómica de Lorenzo, donde las acciones básicas y sus relaciones pueden establecerse a partir de los siguientes elementos mínimos (todo análisis puede siempre hacerse más complejo si se consideran elementos de detalle, siempre dependiendo de los objetivos de trabajo):

p = Lorenzo Parachoques

x = el otro personaje

P = pintar

I= interferir, recomendar, intervenir, etc.

N= neutralizar, bloquear, impedir o alejar a alguien

A1: [Px]

A2: [Ipx]

A3: [Nxp]

-------------------------

 

            En cambio, las muestras 3, 4, 5 y 6 remiten a acciones de tipo mental o representacional (no material).

            Si analizáramos la muestra 4, por ejemplo (por cierto, trate de relacionar con esta tira los argumentos que sobre la “crisis” aparecen en el trabajo sobre neosofística, en este diskette), se vería que:

A1: (acción conjunta): dos individuos (x, y) leen el periódico.

A2: x interpreta para y esa información bajo el concepto de “crisis”. Este tipo de acción, que es mental (y también discursiva), requiere para el análisis la consideración de un producto de esa acción, que es interpretativo y que podemos identificarlo como la interpretación ‘i’. Recordemos que en otros análisis tuvimos que recurrir al concepto de evento o suceso ‘s’, para dar cuenta de ciertas situaciones que se derivaban o eran consecuencia de una acción, pero que en sí mismos no constituían acción. En este caso, ‘i’ es equivalente a ‘s’, con la diferencia de que ‘s’ es material (cambia los estados de cosas originales) y en cambio ‘i’ es mental (cambia las representaciones de los estados de cosas, o sea, modifica los conjuntos epistémicos). Por tanto, hay que considerar que A2® i (así como en el relato de la zorra y el cuervo anotamos que Ai ® s). Así como s, al modificar los S0 puede generar nuevas acciones, del mismo modo i, al modificar los conjuntos epistémicos, genera también nuevas acciones, que es lo que ocurre aquí.

A3: sobre la base de [A2 ® i], y compara a s con el estado de cosas que él ve (con lo que para él es el mundo, con su propio conjunto epistémico).

A4: como consecuencia de A3, y establece una duda o problema (desequilibrio entre los datos fácticos y las representaciones mentales).

 

EJERCICIOS (opcionales)

1. Complete el análisis de esta estructura de acción partiendo de los elementos y datos aquí esbozados.

2. Analice en detalle las muestras 3, 5 y 6 (puede seguir el patrón de análisis de la muestra 1, añadiendo para éstas los datos que se piden en el ejercicio i).

 

 

Nota 2

            Por otra parte, hay acciones aisladas o episódicas, que raramente se repiten (ver Análisis del Discurso e Investigación Social, p. 73) y hay acciones sistemáticas. Sin embargo, dentro de éstas pueden ocurrir aquéllas. El detalle está en que el análisis de las acciones episódicas requiere tratamientos con cuantificadores existenciales (personaje, lugar, fecha, etc.; como decían los cuentos infantiles: “había una vez...”) mientras que el de las acciones rutinarias exige tratar con clases de actores, clases de situaciones intermedias, etc.