En: http://www.fortunecity.com/victorian/bacon/1244/MSP-fls.html

Trabajo publicado, con pequeñas variantes, en Los fundamentos lógicos de la semiótica. Buenos Aires: Edicial, 1996


LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Juan A. Magariños de Morentin*

I. Introducción

Una de las tareas fundamentales de la semiótica consiste en la identificación de las interpretaciones que, en un determinado momento y comunidad, puede recibir un texto.

Un texto, sus interpretaciones posibles y el conjunto de referentes construidos por cada una de tales interpretaciones, se integran en una estructura y un procesamiento de información para cuyo estudio resulta de utilidad el artefacto lógico conocido como "mundos posibles". Atendiendo a los variados tipos de operaciones de interpretación, así como a las diversas calidades de los textos y de los referentes, de todo lo cual dicho artefacto lógico deber dar cuenta cuando se lo aplica al ámbito de la semiótica, propongo denominarlo, en esta especificidad, "mundos semióticos posibles" (en adelante, MSPs).

La designación de MSP se aplica por tanto a la representación de toda estructura sintáctica mínima constituida por la relación triádica que asocia dos términos mediante un determinado conector, así como, si las hubiere, por las modalizaciones que reciba cada uno de tales términos y el conector, conservando siempre la estructura sintáctica mínima inicial; se corresponde con las denominadas "definiciones contextuales", de las cuales, así como de los "enunciados" y de las "redes" se conservan las reglas de formación, tal como se establecieron en otro trabajo (Magariños de Morentin y col., 1993: 12, 23-25). 

Al mayor conjunto posible de MSPs (pero que siempre será una descripción necesariamente incompleta respecto al mundo del que da cuenta) lo denomino, siguiendo la terminología de Hintikka, un "sistema de modelos" (en adelante, SM). Un SM es, en consecuencia, la descripción formal de un Sistema Semiótico, entendiendo por tal al conjunto de funciones que vinculan un representamen con un fundamento para un interpretante (aceptando en sus líneas generales la representación peirceana), cualquiera sea la naturaleza de ese representamen (aceptando, también en sus líneas generales, la distribución peirceana en íconos, índices y símbolos, con la expansión proveniente de la combinatoria de sus tres categorías), de modo tal que el ámbito de vigencia de un determinado Sistema Semiótico identifica un determinado grupo social, en cuanto interpretante que resulta construido por dicho sistema. 

En toda comunidad semióticamente estudiada, el Sistema Semiótico pertinente estará constituido, utilizando también para esto la terminología de Hintikka (1969: 71), por dos grandes "conjuntos de modelos" (en adelante, CM): el de los textos, por una parte, y el de las interpretaciones-referentes construidos, por la otra; la denominación de este último conjunto está registrando que no existe interpretación que no construya un referente, ni referente sin la interpretación que lo construya; dando un paso más en esta dirección, puede decirse que la interpretación es el referente y viceversa, por lo que, en definitiva, sólo es necesario, como haré en adelante, hablar ya bien de "interpretación", ya bien de "referente", pero no de ambos, ni de relación alguna de causalidad entre ellos; estas calidades de textos e interpretaciones se establece en cada coyuntura de análisis, sin que nada impida que lo que es texto en determinado momento resulte ser interpretación (de otro texto diferente) en otro determinado momento y viceversa. 

Finalmente, cada uno de estos CMs están constituidos por un número contingente y determinado de MSPs; según el CM en el que se los incluya, a estos MSPs se le asignar una función textual o interpretacional

Un MSP textual es la representación de cualquiera de las estructuras sintácticas mínimas, modalizadas o no, a las que acabo de referirme, identificables en el fenómeno social (simbólico, icónico, indicial o sus combinaciones) en estudio. No es sino una cuestión de hecho, solucionable por diversas vías (o provisionalmente sin solución disponible pero posible), la dificultad inherente a la identificación de la estructura sintáctica mínima y a su representación, en especial cuando el fenómeno en estudio no es simbólico (ya que, cuando lo es, ello supone una sintaxis predominantemente formalizada, como en el lenguaje verbal) sino icónico o indicial (lo que supone el análisis de gráficos o de comportamientos o su participación, junto o no a símbolos, en fenómenos sociales semióticamente complejos). 

Un MSP interpretacional es la representación de cualquiera de las estructuras sintácticas mínimas, modalizadas o no, a las que acabo de referirme, identificables en el discurso (simbólico, icónico, indicial o sus combinaciones) de los interpretantes del fenómeno social aludido. La selección de los discursos en los que el analista considera identificables las estructuras sintácticas mínimas, cuya representación dará lugar a los pertinentes MSPs interpretacionales, es un riesgo del propio analista quien los afirmar como válidos al enunciar su hipótesis de trabajo, la que resultará validada o no en el transcurso de la investigación (Magariños de Morentin y col., 1991: par. 41-43) 

El conjunto de todos los MSPs de todos los CMs textuales e interpretacionales constituye el SM o Sistema Semiótico de una determinada comunidad en un determinado momento de su historia. A dicho Sistema Semiótico no se lo puede abarcar en su totalidad, siendo necesariamente parcial (por faltarle, al menos, el MSP interpretacional que le confiere significado al Sistema Semiótico en cuanto MSP textual). 

Por otra parte, es necesario organizar el estudio del Sistema Semiótico de modo tal que se constituyan no sólo los CMs de MSPs textuales por una parte e interpretacionales por otra, sino de modo tal que se representen las relaciones que vinculan a cada MSP textual con todos y cada uno de los MSPs interpretacionales que acerca de los primeros construye la comunidad en estudio. 

La relación entre el MSP textual y algún (al menos uno) MSP interpretacional se estudia, fundamentalmente, a través de la función de interpretación y de las relaciones de accesibilidad y de alternatividad

La función de interpretación consiste en un conjunto de reglas mediante las cuales cada uno de los individuos (en cuanto signos o entidades) del MSP textual en estudio (y el paradigma de sus relaciones efectivas) se corresponde con determinado conjunto de individuos de los MSPs interpretacionales en estudio (y con el paradigma de sus relaciones virtuales). Ello requiere disponer de la representación de la articulación (sintáctica) de cada uno de dichos MSPs (el textual y los interpretacionales que se tomen en conideración), de modo tal que puedan proyectarse el uno sobre el otro u otros y, en consecuencia, puedan afirmarse o negarse las relaciones de accesibilidad y de alternatividad entre ellos. 

A su vez, la representación de las consecuencias de esta proyección dará lugar a nuevos CMs, de naturaleza diferente a los primeros, los que podrán denominarse "conjuntos de modelos accesibles" (en adelante "CMAC") tales que deberán permitir identificar al conjunto de MSPs interpretacionales de un determinado MSP textual en estudio que no incurran en contradicción interna 1(o sea, cuando entre los primeros o bien entre cada uno de ellos y el segundo pueda afirmarse la existencia de una relación de accesibilidad) y diferenciarlos de aquel otro conjunto de MSPs interpretacionales del mismo MSP textual en estudio (entre los cuales también podr afirmarse la existencia de una relación de accesibilidad similar a la anterior), en virtud de establecer su contradicción recíproca (lo que negará la existencia de una relación de accesibilidad entre los conjuntos diferenciados de MSPs interpretacionales del mismo MSP textual). 

Esta relación de accesibilidad entre los MSPs interpretacionales así identificados y un determinado MSP textual, en el interior de un determinado CMAC, estar bien formada cuando reuna las condiciones de reflexividad, transitividad y simetría (o, lo que es lo mismo, de equivalencia 2) . En cuanto reflexividad ello quiere decir que siempre ser posible, mediante la investigación correspondiente, acceder a cualquier MSP textual o interpretacional desde sí mismo. En cuanto transitividad quiere decir que, dado un MSPII interpretacional, que es interpretación de otro MSPI interpretacional, que lo es, en definitiva, de un determinado MSP textual, si, mediante la investigación correspondiente, se demuestra que MSPII es accesible respecto de MSPI, el cual lo es, a su vez, respecto de MSP textual, entonces MSP textual y MSPII se relacionan también entre sí por la relación de accesibilidad. La simetría quiere decir que siempre sera posible, mediante la investigación correspondiente, acceder al MSP textual desde todos y cualquiera de los MSP interpretacionales y que, en tales circunstancias, siempre ser posible también acceder a cualquiera de los MSP interpretacionales desde el MSP textual. 

Por tanto, resulta conveniente extender el estudio del Sistema Semiótico hasta que se haya identificado la presencia de determinados MSPs que contradigan aquellos otros MSPs de cuya representación se ha partido. Afirmo, por hipótesis, que todo CMACx encuentra, en algún momento y/o sector social correspondientes a un mismo Sistema Semiótico, su dual3 o sea, un CMACy en el que se afirma que el estado de cosas precedentemente descrito ya no tiene lugar. Constituye, asimismo, una afirmación (de trabajo) hipotética del analista la que establece que el car cter dual atribuido a determinado MSP identificado (o a determinados MSPs identificados) tiene(n) efectivamente, por su isomorfismo y su complementariedad, las características suficientes y necesarias para constituir el CMAC (o los CMACs) dual(es) del que est siendo estudiado, lo que, por tanto, debera probarse en el transcurso de la investigación. 

En cuanto a la relación de alternatividad queda con ella planteado el tema de la direccionalidad de la función de interpretación; ésta deber aplicarse: desde el MSP textual sobre alguno de los MSPs interpretacionales y viceversa, así como interrelacionando diversos (al menos dos) MSPs interpretacionales pertenecientes a un mismo CMAC. En efecto, en virtud de la relación de alternatividad y en el interior de un Sistema Semiótico, debe ocurrir que dado un determinado individuo, ubicado en el contexto de un determinado MSP textual, sea posible identificar uno o un conjunto de MSPs interpretacionales en que el individuo que constituye la interpretación del primero aparezca ubicado en un contexto homólogo al textual, pudiendo entonces decirse que tal o tales MSPs interpretacionales son alternativas del correspondiente MSP textual. Asimismo, puede entonces decirse que dicho MSP textual es la alternativa de cualquiera de los MSPs interpretacionales. Y, con la condición de operar en la interioridad de un determinado CMAC, también puede decirse que uno y cualquiera de los MSPs interpretacionales es la alternativa de cualquiera de los restantes MSPs interpretacionales4

Lo que antecede enmarca, desde la semiótica, algunos de los aspectos fundamentales del universo metodológico de las ciencias sociales. En especial conduce a determinada lógica de la interpretación, en cuanto reflexión crítica e intento de superación (en el pleno sentido dialéctico de la aufhebung hegeliana) de la hermenéutica. 

Mediante la utilización de los MSPs no se agota la identificación enumerativa del universo de los textos que han podido intervenir en la producción / interpretación de un texto en estudio, pero puede evaluarse de modo bivalente (verdadero-falso) una proposición acerca de la intervención necesaria de un determinado texto, así como una proposición acerca de la intervención posible de otro determinado texto en la producción / interpretación de aquel texto; por supuesto, tambien se puede evaluar la exclusión necesaria de un determinado texto en dicha producción / interpretación, O sea, desde el punto de vista de esta lógica de la interpretación, los MSPs constituyen un artefacto de reconocimiento de las presencias necesarias, posibles (en cuanto no-necesarias) y no-posibles (en cuanto necesarias-que-no) de los textos que intervienen en la producción de otro texto

La distinción entre MSPs textuales y MSPs interpretacionales se formula a efectos puramente operativos, ya que todos los MSPs deben tener una estructura textual. Una interpretación posible lo es en cuanto ha sido formulada (al menos de manera formal) y, en cuanto tal, ya posee una estructura textual determinada. No se trabaja aquí sobre "interpretaciones posibles" como un universo de objetos abstractos, sino como los posibles resultados (textos) de determinadas operaciones formalmente definidas. 

Las intervenciones y exclusiones (de las que aquí se habla) en la producción / interpretación de un texto no incluyen las presencias posibles de textos en la mente de productor / intérprete, al tiempo y con ocasión de dicha producción / interpretación (o sea, su posible presencia psicológica), sino que se restringe a las presencias actuales de tales textos en el texto producido como producto o como interpretación por dicho productor / intérprete. 

Las intervenciones y exclusiones pueden referirse a determinados textos concretos o a "tipos" de textos; en el primer caso se identificarían predominantemente ancestros semánticos posibles y, en el segundo, predominantemente ancestros sintácticos posibles del texto en estudio. En la medida en que la tarea de reconocer los "ancestros" de un texto determinado es, a su vez, una interpretación, la identificación de las mencionadas intervenciones y exclusiones de otros textos es el resultado posible de determinadas operaciones de accesibilidad y del específico modo en que tales operaciones han quedado definidas en un momento y en una sociedad determinados. 

 

II. Hacia un principio de formalización de los MSPs 

Desde un enfoque operativo, por "mundos semióticos posibles" se entiende, en este trabajo, aquel conjunto constituido por un texto4bis y sus posibilidades de interpretación que tienen a su disposición (con relativa permanencia) o que construyen (coyunturalmente)5 los integrantes de una determinada sociedad.

En una síntesis provisionalmente inicial, se formula la afirmación hipotética de que un sistema semiótico tiene la forma lógica de un conjunto de mundos semióticos posibles (MSP) y que las relaciones que vinculan a los individuos que componen alguno de tales mundos con los individuos que componen a cada uno de los restantes tienen el carácter de operaciones cognitivas6.

 La primera parte de la hipótesis precedente requiere establecer el valor de la afirmación de que "un sistema semiótico tiene la forma lógica de un conjunto de mundos semioticos posibles". Esta forma lógica posee determinadas características, cuya especificidad identifica a lo semiótico propiamente dicho7

La segunda parte de esa misma hipótesis requiere establecer el valor de la afirmación de que "los individuos que componen un sistema semiótico son operaciones cognitivas". Estas operaciones cognitivas tienen características específicas que identifican las funciones y procesos de todo sistema semiótico8

El alcance de este trabajo se limita a identificar tales operaciones y a situarlas en su lugar metodológicamente necesario. 

1. Caracterización general de la forma lógica de un sistema de mundos semióticos posibles. 

i. Sea8bis  O la representación simbólica de un sistema semiótico . Siguiendo la terminología de Hintikka, O tendrá la forma de un sistema de modelos y estará constituida por dos conjuntos de modelos básicos, a los que aquí se simboliza mediante T y M, y por otros múltiples conjuntos de modelos resultantes de las operaciones semióticas aplicables entre los básicos y que reúnan determinadas condiciones, a los que aquí se simboliza mediante Ftmi1

ii. Los conjuntos de modelos básicos contienen, a su vez, cada uno de ellos, un número determinado de MSPs, a cada uno de los cuales se designa, por su función semiótica, como "ti" (o MSPs textuales o sustituidos o interpretables), tal que "ti € T"8ter, y como "mi" (o MSPs discursivos o sustituyentes o interpretantes)9 , tal que "mi € M". Todos los MSPs de un determinado sistema semiótico O pertenecen, por tanto, a uno u otro de los dos grandes conjuntos de modelos, simbolizados mediante T y M respectivamente10 . Por consiguiente, estos MSPs: [(t1, t2, ...tn) € T] y [(m1, m2, ...mn) € M]11, considerados exhaustivamente, abarcan la totalidad de los textos disponibles en un sistema semiótico (u objetos interpretables) y la totalidad de sus interpretaciones en ese mismo sistema, siendo éste completo y decidible pero inconsistente. No obstante, a partir de los conjuntos T y M pueden identificarse subconjuntos "Sji", constituidos por la conjuncion de un [(tx v ty v... v tz) € T], seleccionado en el interior del sistema semiótico O en estudio, y todos aquellos (<mx , my , ... , mz<æx, æy, ..., æz>> € M) que son sus interpretaciones posibles en ese mismo sistema. Pues bien, algunos de estos subconjuntos (Sji) cumplirán la condición de consitutir un subconjunto completo, decidible y consistente, al que denominaremos "Ftmi" 

iii. Una vez identificados los conjuntos "F", para la simbolización de cada uno de ellos son válidas las condiciones (C.~; C.&; C.v; C.E; C.U; C.auto(no =); C.=) enunciadas por Hintikka (1969: 71), con las aclaraciones y/o agregados que se derivan de los siguientes parágrafos. 

iv. Desde la teoría semiótica puede afirmarse que existe: i) un mundo posible (tj) diferenciable en el conjunto de los T, cuyo dominio consiste en el conjunto de los individuos que concurren a la efectiva actualización de un determinado texto u objeto semiótico (en definitiva: semiosis sustituida); ii) un mundo posible (mj) diferenciable en el conjunto de los M, cuyo dominio consiste en el conjunto de los individuos que concurren a la efectiva actualización de lo real12 (o semiosis sustituyente); iii) los mundos posibles virtuales, en el conjunto de los T, que representan los enunciados contrafactuales acerca de los textos no sustituidos y, por tanto, no interpretables; iv) los mundos posibles virtuales, en el conjunto de los M, que representan los enunciados contrafactuales acerca de los discursos no-dichos o realidad no interpretada; v) los mundos posibles actuales, resultantes de la efectiva interpretación (función ð, de Hintikka) de un T, tal como ha sido realizada por todos aquellos M identificables en el corpus en estudio. 

v. Ordenando las precedentes simbolizaciones, se tendrá: 

1) [(tx, ty, ..., tz) € T] 
2) [(mx, my, ..., mz) € M] 
3) [(T ð M) € O] , completo, decidible e inconsistente13 
4) (<çx1 ë (æx1, æx2, ..., æxn...)><tx1 ð (mx1, mx2, ..., mxn)> <---> <Sx1, Sx2, ..., Sxn>) € ftmx € O
   
(<çx1 ë (æx1, æx2, ..., æxn...)><ty1 ð (my1, my2, ..., myn)> <---> <Sy1, Sy2, ..., Syn>) € ftmy € O 
    (<çx1 ë (æx1, æx2, ..., æxn...)><tz1 ð (mz1, mz2, ..., mzn)> <---> <Sz1, Sz2, ..., Szn>) € ftmz € O
..., etc.
    ...
 
5) ftmx, completo, decidible y consistente14 
    ftmy
, completo, decidible y consistente 
   
ftmz, completo, decidible y consistente, etc. 
6) [(ftm & ftmy & ftmz &...) € O], tiende a ser y en algún momento resulta ser completo, decidible e inconsistente15

2. Operaciones sintácticas elementales y necesarias para la formación de conjuntos de modelos pertenecientes a un sistema de mundos semióticos posibles. 

Las iniciales operaciones de formación de un conjunto-modelo (CM) en un sistema de MSPs son las siguientes: 

i. Identificación-constructiva de las constantes individuales en cuanto unidades semióticas mínimas16, atendiendo a la materia prima semiótica que las constituye: Iconos, Índices y Símbolos y/o sus combinaciones17, segmentada conforme a las características de la gramática18 que regula su uso relativamente contingente pero efectivo19

ii. Identificación-constructiva de las relaciones sintácticas/contextuales mínimas a las que, con independencia de cuál sea la materia prima (o combinación de materia prima) semiótica que las constituya, se designa en este trabajo "enunciados" y que, en consecuencia, pueden definirse como la representación de las expresiones bien-formadas20 que vinculan dos functores semióticos21 mínimos mediante un determinado conector (y que la operacion de contrastarlas con otras expresiones bien-formadas del mismo tipo, permite atribuirles ya bien un valor de identidad inmanente en función del conjunto en el que se integran, ya bien un valor de identidad diferencial en funión del conjunto del que se excluyen). 

iii. Identificación-constructiva de las composiciones sintácticas medias a las que, con independencia de cuál sea la materia prima (o combinación de materia prima) semiótica que las constituya, se designa, en este trabajo, "redes"22 y que, en consecuencia, pueden definirse como la representación de las expresiones bien formadas que agotan los modificadores textuales de cada uno de los functores semioticos y/o de su conector, tal como aparecen coyuntural y efectivamente usados con ocasión de la construcción de determinado enunciado (y que la operacion de contrastarlas con otras expresiones bien-formadas del mismo tipo, permite atribuirles ya bien un valor de identidad inmanente en función del conjunto en el que se integran, ya bien un valor de identidad diferencial en funión del conjunto del que se excluyen). Constituye el lugar especifico de representación de los MSPs, identificando y describiendo cada red la estructura interna de un MSP. 

iv. Identificación-constructiva de las composiciones sintácticas principales a las que, con independencia de cuál sea la materia prima (o combinación de materia prima) semiótica que las constituye, se designa, en este trabajo, "hiper-redes secuenciales" (HRS)23 y que, en consecuencia, pueden definirse como la representación de las expresiones bien formadas que integran el conjunto de redes direccionalmente24 vinculadas con una red determinada, con posibilidad de agotar la totalidad de las redes coyuntural y efectivamente usadas con ocasión de la construcción de un determinado texto (y que la operacion de contrastarlas con las restantes expresiones bien-formadas del mismo tipo, permite atribuirles un valor de identidad inmanente en función del conjunto en el que se integran). Cada HRS identifica y describe el conjunto de MSPs que se articulan de modo hipotéticamente homogéneo en el interior de un mismo texto25

v. Identificación-constructiva de las composiciones sintácticas dialécticas a las que, con independencia de cuál sea la materia prima (o combinación de materia prima) semiótica que las constituye, se designa, en este trabajo, "hiper-redes contrastantes" (HRC)26 y que, en consecuencia, pueden definirse como la representación de las expresiones bien formadas que determinan el conjunto (siempre incompleto) de los sistemas de identidades, diferencias y contradicciones entre las relaciones ordenadas de las que es functor cada enunciado de cada MSP y/o cada MSP de cada HRS27 . El conjunto de todas las HRC integra un sistema de modelos, al que, aquí, se denomina "sistema semiótico" ("O")28

vi. Descripción de las operaciones necesarias para traspasar los límites de cada uno de los niveles precedentes, siguiendo necesariamente el orden establecido en su enunciación. 

vi.1. Por integración29 , en cuanto operación por la cual dos functores semióticos mínimos se vinculan mediante un conector, se pasa de los functores semióticos mínimos a los enunciados

vi.2. Se pasa de los enunciados a las redes mediante las operaciones de identificación y representación de (la totalidad de) los modificadores que, en el interior de un texto, afectan a los dos functores y/o al conector con que se construyen los enunciados en estudio. 

vi.3. Se pasa de las redes a las hiper-redes secuenciales mediante las operaciones de listado y direccionamiento, en cuanto aquellas que listan las redes, identificadas y representadas mediante la operación anterior, según la dirección secuencial del texto original y con especificación del conector inter-redes (cuando lo haya). 

vi.4. Se pasa de los enunciados o de las redes o de las hiper-redes secuenciales a las hiper-redes contrastantes mediante la operación de construcción de los respectivos conjuntos-modelo (cada uno de ellos completo, decidible y consistente) y mediante las operaciones de articulación de los diversos conjuntos-modelos isomórficos30 en un único conjunto-modelo (que continúa siendo completo, decidible y consistente) y de diferenciación entre conjuntos-modelo no-isomórficos (siendo el conjunto de los conjuntos-modelo diferenciados completo, decidible e inconsistente).

 3. Operaciones semánticas elementales y necesarias para la interpretación de conjuntos de modelos pertenecientes a un sistema de mundos semióticos posibles. 

i. Entre los MSPs tales que [((ti € T) ð (mi € M)) € O] se definen: una función ð de interpretación y las relaciones de accesibilidad y de alternatividad

ii. La función ð de interpretación consiste en una operación cognitiva que establece las regularidades del contexto de interpretación31 que hacen posible la disponibilidad alternativa y la accesibilidad respecto de los MSPs vigentes, de modo tal que para cada constante individual "a" de alguno de los MSPs "ti € O" (sustituidos) se selecciona un ð(a) que es miembro del dominio de individuos "I" correspondientes a determinados otros MSPs "m1, m2, ..., mn € O" (sustituyentes).32, 33, 34

iii. La alternatividad es la operación cognitiva que asocia, para una constante individual dada "a" y para un MSP ti (tal que a € ti), un conjunto de MSPs m1, m2, ..., mn (tales que ð(a) € M) que serán sus alternativas. La alternatividad semiótica se caracteriza, justamente, por esta relación de un MSP (algún ti) a múltiples MSPs (mn(n>1))35, 36 

iv. La accesibilidad es la operación cognitiva que decide la calidad de mi en cuanto identifica a ti como su ancestro; accesibilidad que puede ser necesaria, si para todos los MSPs de M se identifica a ti como su ancestro, o posible, si se lo identifica para al menos uno37, 38. Esta operación de accesibilidad entre los MSPs interpretantes así identificados y un determinado MSP textual, en el interior de un determinado CM, reune las condiciones de reflexividad, transitividad y simetría

v. Así considerados, 1, 2 y 3 enmarcan aspectos fundamentales del universo metodológico de las ciencias sociales. 

 

NOTAS

1 Estas CMAC pueden considerarse como el instrumento metodológico que permite construir y utilizar operativamente lo que Michel Foucault denomina "formaciones discursivas" (1969: 44ss).

2 Con lo que sería utilizable su descripción en el Sistema 5 de Lewis and Langford (1932: 501; Hughes y Cresswell, 1973: 72, 198).

3 Utilizo "dual" en el sentido en que lo utilizan Hilbert y Ackermann, 1962: 29.

4 Teniendo en cuenta que un MSPs interpretacional-1 puede ser, a su vez, MSP textual para otro nivel de MSP intepretacional-2, queda inluida en la relación de alternatividad la problemática de la transposición (parafrástica, descriptiva o metalingüística) del sentido que, para algunos (ver H. Parret, 1983: 78) constituye "la esencia del arte semiótico".

4bis "Texto" aquí se entiende como "semiosis sustituída", ya que deberá estar necesariamente interpretada. Así, bien puede considerárselo como texto, en cuanto semiosis verbal, o como objeto semiótico, en cuanto perteneciente a cualquier otra semiosis. Lo fundamental es que se lo percibe, en todo caso, como ya interpretado.

5 Otra forma de plantear esta disyunción puede formularse como la que se da entre las interpretaciones canónicas, en cuanto vigentes y, por tanto, socialmente aceptadas en determinada comunidad y las interpretaciones desviantes que puede construir determinado miembro o subgrupo de dicha comunidad como superación, posiblemente inaceptable en su actualidad, de tales interpretaciones canónicas.

6 Obsérvese que la hipótesis afirma que la relación se da entre los individuos de alguno de los MSPs con los de cada uno de los restantes MSPs. Esta es una característica específica de la lógica de los MSPs, sobre la que habr de volverse.

7 "Sistema semiótico", en este trabajo, abarca: 1) la función semiótica que vincula un representamen con un fundamento para un interpretante (aceptando en sus líneas generales la concepción peirceana) y 2) la totalidad de la materia prima disponible y vigente en una comunidad para la construcción del representamen (aceptando, también en sus líneas generales, la distribución peirceana en iconos, índices y símbolos, con la expansión proveniente de la combinatoria de sus tres categorías). A la función semiótica relativa a algún tipo de representámenes construido con una determinada clase de materia prima disponible y vigente o con alguna combinatoria de tales materias primas igualmente disponible y vigente en la comunidad en estudio, la denomino "semiosis".

8 Algunas características de estas "operaciones cognitivas" son las siguientes: a) son de algún modo signos, pero no a modo de mera traducción o sinonimia entre este termino y aquella expresión, sino estrictamente en cuanto función semiótica entre los conjuntos de mundos semióticos involucrados; b) esto reafirma que de ninguna manera habrán de considerarse entidades en cuanto algo completa y efectivamente realizado; c) por lo mismo que no son entidades, tampoco es posible originarlos en realidad ingénua alguna; d) son operaciones que poseen la capacidad específica para la producción de constructos posibles de interpretación.

8bis Pese a la pérdida de elegancia, utilizo letras latinas para la simbolización lógica.

8ter Por la imposibilidad de "subir" símbolos (letras griegas) mediante el "FrontPage", he optado por las minúsculas cursivas y alguna que otra barbaridad, como utilizar "€" (símbolo del EURO) en sustitución de la típica "épsilon", para ser leído como "pertenece a". 

9 Los MSPs sustituidos son aquellos ya siempre dichos precedentemente que, ante la nueva interpretación (MSP sustituyente), quedan dichos de otra manera.

10 Si a T y a M se los considera temporalmente ordenados, se observa que tienen cierta capacidad de intercambiar sus funciones. O sea, en un momento (t) determinado, los conjuntos de modelos T(tn) pueden consistir en textualizaciones de interpretaciones M(tn-1) de otros conjuntos de textos T(tn-1). Esta recurrencia tiene también otras direcciones que aquí no tomo en consideración.

11 Si se analiza el conjunto de modelos (æ1, æ2, ...æn) que constituyen M, se podrá establecer, en cada situación concreta de interpretación, que uno de tales modelos se realiza efectivamente; es el mundo 'real' o sea, el mundo tal como lo construye, para alguien, alguna (o cada una) de las interpretaciones vigentes en determinado momento y comunidad (o sector, todo lo acotado que se desee, de tal comunidad).

12 Con esto se define aquí, provisionalmente, lo real como lo efectivamente interpretado (ver también nota 28).

13 Equivale a decir que la interpretación de determinado texto vigente en una comunidad por el conjunto de todas las interpretaciones que pueda recibir: a) permite obtener todas aquellas interpretaciones que provienen de determinado texto; b) permite establecer si a partir de determinado texto puede obtenerse determinada interpretación; c) pero no puede impedir que, en el conjunto universal de las interpretaciones de un determinado texto, aparezcan correctamente derivadas una interpretación y su dual.

14 Equivale a decir que la interpretación de determinado texto vigente en una comunidad por determinado subconjunto de las interpretaciones que puede recibir: a) permite obtener todas aquellas interpretaciones que provienen de determinado texto; b) permiten establecer si a partir de determinado texto puede obtenerse determinada interpretación; c) y, por las reglas de su construcción, no es posible que, en ese determinado subconjunto de las interpretaciones de un determinado texto, aparezcan correctamente derivadas una interpretación y su dual.

15 El conjunto constitutido por la totalidad de los pares de subconjuntos de textos y de interpretaciones constituye el sistema semiótico en estudio, con las características de completitud, decidibilidad e inconsistencia.

16 Este car cter de ser "mínimas" no es absoluto sino dependiente de las dimensiones impuestas por el mundo interpretable en estudio o a producir.

17 Se acepta, en principio, la tradicional clasificación de C.S. Peirce (ver nota 7), con las observaciones al Índice formuladas en otro lugar (Magariños de Morentin, 1994: 74).

18 Toda materia prima o combinación de materias primas semióticas se organiza en estructuras sintácticas que están en función de alguna (o de la combinación de algunas) de las gramáticas (con independencia de su formalización estricta o relativamente arbitraria) vigentes en determinado momento y comunidad (a las que cumplen o de las que se desvían en mayor o menor grado). Resulta conveniente atender al abandono del término "gramática", directamente vinculado a la lengua, y sustituirlo por el de "semiótica", en cuanto sistema normado de relaciones entre signos, cualquiera que sea su materia prima.

19 La reconstrucción de las características gramaticales/semióticas efectivamente actualizadas en determinada estructura sintáctica es el objetivo de esta etapa analítica de los MSPs. Hablamos de "características" y no de "reglas", ya que el uso que las manifiesta es "relativamente contingente", en el sentido de que nada obliga a que sean unas y no otras las relaciones sintácticas vigentes en una comunidad (en cuanto gramática/semiótica históricamente cambiante, pero con permanencia, al menos relativa, de las operaciones lógicas fundamentales), pero es "efectivo" en cuanto necesariamente deben estar presentes determinadas relaciones sintácticas (también resultará conveniente, por el mismo motivo, abandonar el uso del término "sintáctica" y sustituirlo por el de "contextual", en cuanto relaciones existenciales de contigüidad entre signos, cualquiera que sea su materia prima..

20 Buena-formación, relativizada a su vinculación a la contingencia histórica de su efectiva vigencia.

21 En el sentido en que usa Hjelmslev el término "Funktiv" ("functive", en la trad. inglesa, "functivo", en la española) (ver L. Hjelmslev, 1963: 33 y Def.9).

22 En otros (Magariños de Morentin y col., 1989: 26ss; 1993: 12 y 16), de mayor incidencia lingüística, se ha preferido la expresión "definición contextual", reservándose en ellos el término "red" para la representación de la secuencia ordenada de operaciones cognitivas efectivamente aplicadas por el usuario e identificadas en la correspondiente definición contextual.

23 Con este nombre se desarrollan también en Magariños de Morentin y col., 1993: 79ss.

24 Se está utilizando "dirección" en el interesante sentido que le atribuye Ives Lecerf, en cuanto lo afirma como plano autónomo "respecto de los otros dos planos del sentido y de la forma" (1979: 89ss) y que se analiza semióticamente en Magariños de Morentin 1994: 64.

25 Aquí, las hiper-redes secuenciales representan estructuras cognitivas muy semejantes a lo que Michel Foucault denomina "formaciones discursivas" (M. Foucault, 1969: 44ss).

26 Con este nombre se desarrollan también en Magariños de Morentin y col., 1993: 84ss.

27 Las que, a su vez, constituyen la definición intensional de tales individuos y/o, en su caso, de los MSPs intervinientes.

28 A cuyas características de completo, decidible e inconsistente (ver nota 15) puede ahora añadirse la de estar ordenado.

29 Con este nombre se la define también en J.A. Magariños de Morentin, 1986: 145.

30 Este isomorfismo se replantea, para la semiótica, desde una perspectiva con ciertas diferencias respecto de la de Wittgenstein ("La proposición es una figura de la realidad. La proposición es un modelo de la realidad tal como la pensamos", 1973: 4.01). No en el sentido atomista en el que Russell funda la verificación de las proposiciones, sino en el sentido pansemiótico en el que Peirce funda las posibilidades de conocimiento del mundo, el isomorfismo se establece (o no) entre la estructura de diversos campos simbólicos en estudio o también, p.e., entre la estructura de un campo simbólico y la de uno (o múltiples) campos indiciales, y viceversa con el mismo derecho (aunque quizá con mucho menor conocimiento de la gramática que estructura el campo indicial). Este "campo indicial" es lo que Wittgenstein designa como "realidad"; semióticamente el parágrafo citado puede parafrasearse: "La proposición simbólica es una figura de la proposición indicial. La proposición simbólica es un modelo de la proposición indicial tal como la pensamos"). El isomorfiso constata la accesibilidad entre MSPs.

31 Véase un desarrollo metodológico del 'contexto de interpretación' en J.A. Magariños de Morentin, 1993.

32 De donde, "sustituido" e "interpretado" aparecen como sinónimos, en cuanto sustituido se dice de aquel recorte del mundo (simbólico, indicial o icónico) que ha quedado interpretado de determinada manera (por alguna de las interpretaciones posibles y vigentes en determinada sociedad para determinado texto).

33 El isomorfismo y/o el no-isomorfismo entre los MSPs sustituidos se establece en virtud de determinada clave (que, aquí, se representa mediante "ë") según la que se correlacionan elementos de T con elementos de M, a condición de ser de la misma categoría (individuos con individuos, propiedades con propiedades y predicados con predicados, según Hintikka, 1976: 42; o términos con términos, enunciados con enunciados y redes con redes, según la segmentación y representación en Magariños de Morentin, 1993: 9, 16 y 79).

34 La expresión "función de interpretación", pierde su eventual residuo metafísico cuando se observa que el propio Hintikka (ibidem: 42) la corporeiza en la operación de correlación entre campos articulados, a la que denomina "clave"; no obstante, diferencia entre clave e interpretación, exigiendo a esta última la correlación no sólo de los lugares argumentales con el predicado representado, sino del símbolo predicativo con ese mismo predicado (Hintika, op.cit.: 48).

35 La oposición de Hintikka (ibidem: 44) entre palabras-tipo y palabras-señal (correlativa de la peirceana entre type y token) no se corresponde con la particular asimetría que se afirma, desde la semiótica, respecto de la relación de alternatividad. En ésta, términos o enunciados o redes de los MSPs textuales se correlacionan uno-a-muchos (o, al menos, uno-a-más de uno) con términos o enunciados o redes de los MSPs interpretantes o modelos (a posteriori) de construcción de la realidad.

36 La operación de alternatividad y la función de interpretación están íntimamente vinculadas. La función de interpretación permite establecer la relación entre el MSP textual en estudio y los MSPs interpretantes que constituyen los MSPs alternativos del primero. Así como una función de verdad de oraciones atómicas no nos presenta una figura simple del mundo, sino que admite ciertas posibilidades acerca de ese mundo y excluye otras (ibidem: 52), la función de interpretación, en virtud de las diferentes claves vigentes en determinado momento de determinada sociedad, permite la construcción de los correspondientes MSPs interpretantes, en cuanto conjunto de figuras alternativas del mundo, a partir de determinado MSP textual.

37 Para establecer las condiciones de accesibilidad es necesario haber identificado previamente: 1) la totalidad o, 2) para el caso concreto, el conjunto considerado necesario de los MSPs interpretantes que surgen a partir de un determinado MSP textual, ya que dicha accesibilidad requiere un estudio de la conservación de la consistencia ante cada MSP interpretado que se incorpora al conjunto-modelo correspondiente; dando origen las inconsistencias a nuevos conjuntos-modelo que, en cada caso, conservarán su propia consistencia (de nuevo, las diversas "formaciones discursivas" foucaultianas).

38 La accesibilidad encuentra la explicación de su calidad de posible (lo que, en definitiva, hace a la calidad de los Mundos Semióticos Posibles) en consideraciones afines a las que constituyen la teoría figurativa de Wittgenstein y la concepción figurativa expandida del propio Hintikka a la que he aludido en este trabajo. Si desde un MSP textual es accesible un número (por lo general, indeterminado) de MSPs interpretantes, ello es en virtud de una capacidad de representación latente en dicho MSP textual y manifestada en cada uno de los MSPs interpretantes. Si se tiene en cuenta que la naturaleza de estos MSPs interpretantes es lo que, en el lenguaje cotidiano (y también en el fenomenológico y en el positivista), se entiende por "la realidad", podrá comprenderse el papel que le corresponde aquí a la wittgensteiniana "teoría figurativa". El MSP textual deber contener, para que sea posible entenderlo (o sea, interpretarlo), en alguno de sus niveles de eficacia, la posibilidad de compararlo con "la realidad". Como afirma Hintikka, para la eficacia de esta comparación no es suficiente que se conozcan los individuos a los que se refieren cada uno de los términos singulares libres de determinada expresión (ibidem: 66); pero tampoco basta con el agregado, por él propuesto, de las reglas que establecen la lógica de las construcciones de conjuntos-modelo y no sería pertinente el agregado, también propuesto por Hintikka, de las reglas que establecen la lógica de las comparaciones escalonadas entre lenguaje y realidad. Aceptando, tanto la base wittgensteiniana, como el incremento de exigencia de la propuesta de Hintikka, para que pueda establecerse la pretendida correlación figurativa es necesario, también, determinar que ambos conjuntos, el de los MSPs textuales y el de los MSPs interpretantes son lenguaje o mejor, para evitar la excesiva expansión metafórica de este término, son semiosis. Esto equivale a decir que estamos exhaustivamente rodeados de signos, en su aspecto de objetos semióticos, en el sentido de que todo lo que percibimos tiene un significado para alguien. No hay signo sin sintaxis/contexto, ya que si sus posibilidades combinatorias fuesen absolutamente aleatorias no tendría posibilidad alguna de ser identificado; no hay signo sin pragmática, ya que si no estuviese vinculado a algún uso en algún momento de alguna sociedad no podría adquirir sentido alguno, ya que sólo el uso puede conferírselo; no hay signo sin semántica, ya que su significado no es un aspecto perceptual del fenómeno (objeto o evento), pero no existe fenómeno percibible sin significado. Por tanto, toda realidad es una semiosis (por lo general, indicial, pero también icónica e incluso simbólica y en todos los casos, teniendo en cuenta las especificidades pertinentes, con sintáxis, pragmática y semántica propia). Si se concuerda en esto, la teoría o la concepcion figurativa del lenguaje tiene mucha mayor posibilidad de demostrar su razonabilidad. El problema se desplaza, pues, al establecimiento de las relaciones sintácticas de esa semiosis que es la realidad, con las cuales será posible correlacionar la sintaxis del discurso utilizado para interpretarla o sea, para conferirle un significado. Por eso creo poder afirmar que no es suficiente con multiplicar los pasos del proceso que va desde el lenguaje a la realidad, sino que para que esos pasos lleguen, sin saltos inferenciales injustificados, a algún destino, que será alguna realidad interpretada, es necesario sustituir la consideración ingenua de esa realidad por su consideración explicativa como semiosis y que sea acerca de los signos de esa semiosis acerca de los que se evalúe su correspondencia con los signos del lenguaje que la nombra. En definitiva, se adopta la hipótesis de la calidad intersemiótica del significado (hipótesis que, desde una perspectiva fenomenológica, esboza H. Ruthvof, 1995). Esta correlación entre determinado conjunto de signos de un lenguaje que apetecen algún significado y los diversos conjuntos de signos de todos aquellas semiosis que, a través de su capacidad de interpretación, pretenden, competitivamente, atribuirle dicho significado, se cumple mediante lo que aquí denomino Mundos Semióticos Posibles.

 

BIBLIOGRAFIA 

FOUCAULT, Michel 1969 L'archéologie du savoir. Paris: Gallimard 
HILBERT, D. Y Wilhelm ACKERMANN 1962 Elementos de lógica teórica. Madrid: Tecnos (Grundzüge der theoretischen Logik. 4ed. Berlin: Springer, 1958) 
HINTIKKA, Jaakko 1969 Models for Modalities. Dordrecht: Reidel 1976 Lógica, juegos de lenguaje e información. Madrid: Tecnos (Logic, Language-Games and Information. Oxford: The Clarendon Press, 1973) 
HJELMSLEV, Louis 1963 Prolegomena to a Theory of Language. Madison: The University of Wisconsin Press. 
HUGHES, G.E. y M.J. CRESSWELL 1973 Introducción a la lógica modal. Madrid: Tecnos (An Introduction to Modal Logic. Methuen, 1968) 
JACKENDOFF, Ray 1983 Semantics and Cognition. Cambridge: The MIT Press. 1987 Consciousness and the Computational Mind. Cambridge: The MIT Press. 
LECERF, Yves 1979 "Des sous-univers du discours, qui seraient dégagés … la fois du sens et de la forme. Applications en syntaxe", in Langages 55: 89-123. 
LEWIS, C.I. & C.H. LANGFORD 1932 Symbolic Logic. New York: Dover 
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan A. 1986 "Logic Foundations of Semiotics", in Semiotische Berichte 10: 141-159 1993 
--- "El contexto de interpretación en la narrativa folklórica", in Revista de Investigaciones Folklóricas 8: 19-22 1994 
--- Comentarios a 'Fundamentos lógicos de la semiótica'. Inédito; fotocopia de originales en el IICS, de la Universidad Nacional de La Plata 
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan A. y col. 1989 Aná lisis semiótico del discurso politico. La Plata: IICS 1991 
--- Esbozo semiótico para una metodología de base en ciencias sociales. La Plata: IICS 1993 
--- La semiótica de enunciados. La Plata: IICS 1994 
PARRET, Herman 1983 Semiotics and Pragmatics. An Evaluative Comparison of Conceptual Frameworks. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins 
WITTGENSTEIN, Ludwig 1973 Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza (Tractatus Logico-Philosophicus. London: Routledge & Kegan Paul, 1921)