Diferencia

Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera / Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá

El término 'diferencia' tiene muchas acepciones (en matemáticas para designar la operación de substracción; en la lógica clásica para indicar la característica que permite observar dentro de una clase de entidades o "genus" las distintas subclases o "species", etc.).

En la cotidianidad en que los humanos nos planteamos problemas, establecer "diferencias" es siempre el punto de partida. Toda clasificación, toda división del trabajo, toda conceptualización y definición se realizan sobre la operación de la diferenciación.

Pero el significado en que se emplea aquí este término, quiere superar la ambigüedad y multireferenciabilidad del concepto cotidiano (en cierto sentido, se le quiere precisar para trabajar con este término como el término definido en un lenguaje teórico) se enmarca en una línea de meta-observación filosófica que arranca de la reflexión de Hegel (en su concepto de "dialéctica") así como en la propuesta de G. Spencer-Brown (Laws of Form) que reconstruye todo el edificio de la Lógica moderna a partir de esta categoría. Luhmann recoge la propuesta de Spencer-Brown, pero la enmarca en la interpretación de la Dialéctica hecha por G. Günther (un proyecto de Dialéctica "operativa" en que lo importante no es tanto la conexión entre contenidos sino el análisis de las operaciones en que se les relacionan).

Observación y Diferencia constituyen así las categorías básicas de la Espistemología de este constructivismo que se construye a su vez sobre la "diferencia" entre el observador y lo observado; una diferencia que reemplaza (en un marco de sentido radicalmente distinto) a la tradicional diferencia utilizada en la filosofía de la conciencia individual entre sujeto y objeto; y que al mismo tiempo debe evitar las aporías a que lleva esa polaridad (en concreto, el idealismo transcendental, irrebasable tanto en el Idealismo alemán, como en la reflexión de Husserl). El observador es, en esta reconsideración del problema, primariamente, la comunidad científica, el sistema social de conocimientos, y por tanto, el problema del solipsismo del sujeto cognoscente, como mónada esencialmente incapaz de comunicación, no es ni planteable, deja de tener sentido. Esto ciertamente supone un retorno al "common sense" como le llamaba Moore, evita caer en el "logicismo" abstraccionista, o, como considera Habermas nos permite volver al Lebenswelt (mundo de la vida) del que arranca toda nuestra reflexión.

El concepto de "diferencia" en la epistemología de la complejidad

Junto con el concepto de "observación", el concepto de "diferencia" es una de las ideas centrales en la epistemología constructivista ( la desarrollada por Luhmann) que aquí hemos denominado "Epistemología de la Complejidad" (o formulado con más precisión: del conocimiento de la complejidad)

Para Luhmann, la teoría es un "mecanismo" de diferenciación, y será tanto más potente cuanto más capacidad posea para trazar ámbitos de diferencias.

El planteamiento es el contrario al de la ontología clásica (basada en la identidad del ente consigo mismo: uno no puede ser y no-ser al mismo tiempo).

Luhmann, continuando ideas de G. Günther, propugna una ontología de la diferencia.

                        El concepto de diferencia está también en la base del concepto de Relación que sólo se establece sobre la base de la diferencia.

Luh. ha ido describiendo ámbitos cada vez más amplios de diferencias.

Está vinculado este concepto con los de:

Diferenciación

Des-Diferenciación#m (Aus-differenzierung)

Distinción#m (Unterscheidung)

Código binario

Reflexividad

Observación

En el punto de partida de toda reflexión teórica sitúa Luhmann no la unidad, sino la diferencia.

Este es un procedimiento contrario al habitual en que se partía de la unidad para ir luego mostrando las diferencias internas.

Para él, la teoría no tiene otro centro que el de las diferencias resultantes de su aplicación.

Esto es lo esencial en el #mlenguaje#m: comienza por una diferencia especial: la negación, en la que se revela la expresión de la diferencia de modo ejemplar.

En cada #mcultura#m se dan formas distintas de efectuar tales negaciones.

El #mtiempo#m es asimismo instrumento de diferenciación: entre pasado y presente, presente y futuro...

 

 

// diferencia_directriz

La #mteoría#m es tanto más potente cuanto más directamente se estructure alrededor de una #m"diferencia_directriz"#m (Leitdifferenz).

Diferencia directriz: es la diferencia que estructura qué posibilidades de información pueden abrirse desde una determinada teoría; y las actualiza.

A veces, la diferencia directriz puede convertirse en paradigma: como instrumento de reducción de complejidad - en la medida en que establece ámbitos de diferenciación en lo complejo.

// depuración del concepto de diferencia

Hay que diferenciar más este concepto, afinarlo... Se trata de Diferenciación del Sistema, no de otras diferenciaciones.

Además, lo Moderno aporta diferenciación funcional, no estratificada... Y la diferenciación posibilita mayor Complejidad, ... es condición necesaria pero no suficiente .... eso depende de otras condiciones.

Lu se interesa por los fundamentos estructurales de la transformación del horizonte semántico en que se comprende la individualidad social humana...

 

 

// Diferenciación (categoría sociológica)

(Luh. SozAufkl. 6 pp. 237 ss)

Es una categoría que aparece en el instrumental conceptual de la sociología clásica y se conserva hasta ahora.

Hay una variante del concepto en que se enfoca/construye el contenido de esa diferenciación interna al sistema social en referencia al tema del "dominio-poder" (dominio de clases sobre clases).

Hay otra variante orientada a la categoría de la "división del trabajo" (problema más técnico, de especialización y coordinación de actividades - en dirección a "problemsolving" ??)

También hay desarrollos teóricos internos al sistema de conocimiento sociológico en que se pasa desde el interés por los grupos o roles a un interés, más formalista, más estructuralista ???, por la dimensión sistémica.

El tema de la diferenciación vuelve a estar en el centro de interés.

Y con el tema de la diferenciación se unen las cuestiones sobre la "integración de sistemas diferenciados" (ver)

(- lógica ideas de L.:) Si se diferencia una unidad, entonces hay que presuponer que es identificable como tal unidad, .. y además, tal distinción sólo es posible si se conoce al mismo tiempo la inter-pertenencia de los elementos diferenciados (si no, ¿con respecto a qué se diría que está diferenciada la unidad en cuestión?).

Durkheim vió ahí un problema de "solidaridad moral" ...

Parsons tomó el tema y presumió que existiría un complejo-evolucionista-de- variaciones entre diferenciación y generalización de la simbólica de la unidad. (conexión - ver AGIL - entre adaptive upgrading, diffentiation, inclusion, value generalization).... Pero sin aclarar las relaciones entre el concepto de integración y el de diferenciación ....

 

// Distinción y Observación

Sistema-Entorno

Hay distintas formas de referir un sistema observado a otros puntos.

¿Cómo emplea un observador la distinción sistema-entorno (empresa-mercado)?

¿Desde qué sistema observa él algo como entorno de algo?

Para poder distinguir sistema-elemento del sistema hay que haber distinguido antes entre sistema y entorno (no sistema).

Diferenciar, distinguir .... Todo debe desarrollarse a través de diferencias, sin ninguna unidad básica...