Lebenswelt - "mundo vivido"

(Life-Word (mondo quotidiano).... monde quotidien)

R. Avenarius y E.Mach pidieron en el último cuarto de siglo del XIX un retorno a la esfera de lo pre-científico, directamente experimentables. Sería una explicación sin prejuicios teóricos, llevaría a un concepto natural del mundo... que en el fondo está en la base de toda teoría.

Husserl introdujo el concepto de "mundo vivido" (Lebenswelt) como la realidad accesible en la cotidianidad, como algo que se percibe como "dado" para quien conoce simplemente en la actitud natural en la vida precientífica. Husserl describió esta realidad del mundo accesible al hombre en su cotidianidad como mundo de la experiencia, entorno subjetivo, mundo vivenciado, ....

En 1939 delimitó el concepto en el marco de su teoría fenomenológica del conocimiento donde le asignó una una posición central. El Lebenswelt, según Husserl se estructura al nivel de conocimiento pre-predicativo, pre-categorial.

Heidegger (Ser y Tiempo) lo usa en su idea del hombre como  ser-en-el-mundo ...

M.Weber, sin emplear el término "Lebenswelt" se refiere sin embargo a este tipo de conocimiento acrítico. Lo trató como "nomologisches Wissen": saber cotidiano de distintas reglas de experiencia, en general sobre la forma que el hombre suele reaccionar ante ciertas situaciones (Aufs.z.Wissenschaftslehre, p. 276 s).

Ese saber se condensa en conceptos pertenecientes a la esfera pre-científica de la vid social[1]: movimiento y tocar-contacto, disputa-conflicto, tensión, presiòn, atracción, resistencia, influjo

En su recepción de las ideas de Husserl así como las de Weber, la sociología alemana realizó una "recepción" del concepto, pero sin un examen epistemológico. Su aplicación en distintos contextos es por tanto algo carente del respaldo epistemológico que debe tener toda teoría científica.

Desde A. Schütz, influido por y recibiendo ideas de W. James, Dewey, Bergson, Whitehead, Mead, y sobre todo de Husserl, el concepto es empleado como categoría precisa para diferenciar dos tipos de conocimiento, el precientífico o de "sentido común" (a lo Moore), y el científico.

El llamado "common sense knowledge of every day life", con que explica en inglés su concepción del conocimiento anclado en las formas de vida, en el Lebenswelt, es el transfondo no cuestionado, pero cuestionable siempre, desde el que se estructura toda la  vida....

En sentido husserliano, Lebenswelt es siempre culturalmente pre-marcado...

Y como datos incuestionados es más bien un constructo ideal-típico sobre una constante...

 

Habermas (FuG p.37[2]) es el autor que ha aplicado el concepto de "Lebenswelt" en su concepción de la Comunicación como base de todo sistema social.

Para reconstruir las condiciones de una integración social (de una formación de sistemas sociales) el primer concepto clave es el de Lebenswelt.

En toda comunicación, como en toda interacción, existe la contingencia doble. En ella existen posibilidades de comprensión, pero también riesgos de disenso. Y todo disenso ocasiona costes al querer coordinar acciones.

Ante el disenso uno puede "pasar" y dejar de lado los puntos discutidos, pero así se va cercenando la base común. También es posible pasar a argumentaciones complicadas, de incierto resultado, y efectos perturbadores pues se problematizan además otras cosas. O se puede interrumpir la comunicación y comenzar a actuar. Y finalmente se puede pasar a una acción estrategicamente orientada al éxito propio.

Pero todas estas formas parten de presuponer convicciones no problematizadas, supuestos incuestionables, afirmaciones que nos son familiares y que se dan por sentado no pueden fallar. Sin esos puntos roqueros de referencia ni habría posibilidad de llegar a disensos. Ese marco de referencias incuestionables es el Lebenswelt.

Este forma el horizonte de situaciones de comunicación, la fuente de las interpretaciones, y sólo se reproduce y perpetúa a través de nuevas comunicaciones.

El concepto de Lebenswelt según Habermas es básico para comprender su definición de lo que es un "Tema" (ver).

Siguiendo a Habermas, es posible distinguir tres aspectos o perspectivas (él los denomina: componentes) del "Lebenswelt":

-              Sociedad (sistema social) como conjunto de ordenamientos sociales "legítimos"

-              Individuo, personalidad (en cuanto miembro de una comunidad de comunicación y acción social)

-              Cultura (como repertorio de saberes práctico-teórico-morales).

"Cultura llamo yo al repertorio de saberes del que los participantes en la comunicación, en la medida en que llegan a entenderse sobre algo en un mundo, se proveen de interpretaciones.

Sociedad llamo yo a los ordenamientos legítimos en que los participantes en la comunicación, regulan su pertenencia a grupos sociales y  con ello aseguran solidaridad.

Bajo el término Personalidad comprendo yo las competencias que hacen a un sujeto capaz de lenguaje y acción, es decir, que le ponen en situación de participar en procesos de entendimiento (interpersonal) y así afirmar al mismo tiempo su propia identidad" (Habermas 1981: 209).

No se trata aquí de concebir el "Lebenswelt" como si fuera un paisaje en que distinguimos tres regiones o grupos de objetos, sino de delimitar tres enfoques o perspectivas desde las que podemos observar (y discutir sobre él) ese ámbito de conocimientos precientíficos que se formula en el lenguaje cotidiano o en la percepción más inmediata del "sentido común".

En esas perspectivas o enfoques, la que se orienta a la "personalidad" considera como lo más relevante las capacidades individuales de comunicación o interacción, pero sin perder de vista que tales individuos están insertos en ordenamientos sociales y que disponen de un determinado repertorio de saberes o "cultura". Y lo mismo sucede al fijar la atencíón en los aspectos "sociales" de esos órdenes, que no existen sin individuos ni sus "culturas" etc.

 

 


 

[1] Walter, A. (1926): Max Weber als Soziologe, Jahrbuch für Soziologie, 2, pp. 1-65. (pg. 51).

[2] Habermas, J. (1988):  Nachmetaphysisches Denken, Frankfurt/Main 1988

con los trabajos:

- Zur Kritik der Bedeutungstheorie, pp. 105 ss.

- Handlungen, Sprechakte, sprachlich vermittelte Interaktionen und Lebenswelt, pp. 63-104.

Habermas, J. (1991): Husserl über Lebenswelt, Philosophie und Wissenschaft.