Teoría Sociológica  
    Conocimiento y Sociedad
http://www.conocimientoysociedad.com
 
   
 
  Tradiciones de Pensamiento Sociológico  
 
  Antonio Berthier  
 
   
 
  Las tradiciones de investigación

El concepto de tradición de investigación fue acuñado en la filosofía de la ciencia por el norteamericano Larry Laudan (1986) como una forma de aproximación a la manera como tiene lugar el desarrollo de la ciencia.

Laudan propone que para entender el progreso científico podemos proceder a identificar el cuerpo de suposiciones básicas tanto racionales (cognitivas) como irracionales (emotivas) que sirven de sustento a las teorías científicas. Este cuerpo de suposiciones está conformado por el cúmulo de creencias filosóficas y reflexiones metodológicas que son adoptadas por una comunidad científica y de las que obtiene una serie de directrices para construir las teorías y las investigaciones relativas a un ámbito específico de la realidad (objeto de estudio).

“...una tradición de investigación es un conjunto de supuestos generales acerca de las entidades y procesos de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos apropiados que deben ser utilizados para investigar los problemas y construir las teorías de ese dominio”. (Laudan, 1986:116)

Una tradición puede entenderse por lo tanto, en sentido general, como una manera particular de concebir el ámbito de la realidad que el científico se propone estudiar. Según Laudan, los lineamientos generales que aporta la tradición a una disciplina científica no son comprobables debido a su carácter general y pueden ser compartidos por varias teorías aunque éstas no pertenecen a una misma disciplina. Al conjunto formado por los presupuestos generales y las teorías que éstos originan en diferentes ciencias se le denomina tradición de investigación científica.

El conjunto de principios que conforman a una tradición permite al científico plantearse un determinado tipo de problemas de investigación y le otorgan las directrices necesarias para resolverlos a través de las teorías científicas. Éstas últimas, por lo tanto, son visualizadas por Laudan como una "maquinaria" que posee la tradición de investigación para la resolución los de los problemas concernientes a su ámbito de estudio.

Dentro de las directrices proporcionadas por las tradiciones de investigación al trabajo teórico pueden reconocerse tres tipos:
 
 
  Directrices Ontológicas  
 
  Aquellas que indican al científico la naturaleza de las entidades que conforman la realidad que pretende investigar.  
 
  Directrices Metafísicas  
 
  Aquellas que indican al científico los procesos no observables que organizan la realidad que pretende investigar.  
 
  Directrices Metodológicas  
 
  Aquellas que indican al científico la forma como debe aproximarse a la realidad que pretende investigar.  
 
  Dado que las Tradiciones de Investigación parten de suposiciones no comprobables (y por lo tanto también no refutables), podemos decir que se encuentran a un nivel Meta-teórico dentro de la actividad científica, esto es, se encuentran en la plataforma que corona al “edificio” de generación del conocimiento científico:  
 
  Nivel Metateórico  
 
  Principios generales no susceptibles de verificación
Tradiciones de Investigación
 
 
  Nivel Teórico  
 
  Red de operaciones conceptuales que estructuran mediante sus componentes y relaciones un ámbito de estudio
Teorías Científicas
 
 
  Nivel Empírico  
 
  Cúmulo de observaciones operadas en la Realidad
Investigación Eempírica
 
 
  Las tradiciones de investigación en sociología

Dentro de la sociología podemos identificar al menos cinco tradiciones de pensamiento sociológico, cada una de ellas con diferentes presupuestos epistemológicos, ontológico-sociales y metodológicos:

1. La
Tradición positivista que inaugura la reflexión específicamente sociológica y que se remonta en sus antecedentes directos a Saint Simón y Auguste Comte. A esta tradición perteneció Emile Durkheim quien por primera vez desarrolló una metodología especifica para la sociología en su obra clásica “Las Reglas del Método Sociológico”. Heredera del organicismo decimonónico esta tradición considera a los fenómenos sociales como realidades objetivas susceptibles de ser tratadas con los mismos instrumentos de análisis utilizados por las ciencias naturales.

2. La
tradición hermenéutica o histórico-culturalista nacida en Alemania a principios del siglo XX y que tiene como antecedente el debate metodológico o “methodenstreit” protagonizado por las escuelas histórica y austriaca de economía. Opuesta al positivismo esta tradición reivindica el carácter particular e irrepetible de los fenómenos sociales a los que atribuye una significación cultural e histórica que debe ser interpretada por el científico social. Esta tradición tiene como principal representante a Max Weber, fundador de la “sociología comprensiva”que ha sido el punto de partida para la llamada “sociología de la acción”.

3. La
tradición crítica o teoría crítica de la sociedad. Heredera del materialismo histórico y el hegelianismo, esta tradición asume como principio el carácter eminentemente transformador y emancipador del conocimiento filosófico y científico. Nacida a mediados del siglo XX con el proyecto interdisciplinario de la Escuela de Frankfurt con pensadores como Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, la teoría crítica  se mantiene vigente y renovada en la obra del alemán Jürgen Habermas.

4. La tradición representada por la
teoría de sistemas en sociología fue inaugurada por Vilfredo Pareto en el siglo XIX. A mediados del siglo XX el sociólogo norteamericano Talcott Parsons desarrolló una teoría general de la sociedad uniendo el paradigma estructuralista con el funcionalismo. La obra de Parsons constituye hasta la fecha uno de los intentos más ambiciosos de explicación teórica del orden social. En  la antesala del siglo XXI el alemán Niklas Luhmann, discípulo de Parsons, radicaliza los planteamientos de la tradición sistémica nacida en la biología para generar una teoría de sistemas en sociología que identifica como elemento central de la sociedad a la comunicación. Para esta tradición, lo social puede ser descrito como una estructura auto-generativa (sistema) capaz de modificarse incrementando su complejidad y diferenciación bajo la premisa del contacto con su entorno.

5. El
interaccionismo simbólico desarrollado en los Estados Unidos por la Escuela de Chicago con autores como John Dewey y George Herbert Mead y cuyo representante actual sería el alemán Hans Joas. Heredera del pragmatismo norteamericano esta tradición concibe a lo social como un entramado constituido por intercambios simbólicos, acciones o comunicaciones, orientadas y constantemente redefinidas por los actores en función de sus consecuencias prácticas. 

A pesar de las diferencias sustanciales que presentan las formulaciones teóricas de los representantes de una misma tradición, podemos reconocer entre ellos un “aire de familia” en cuanto a los compromisos meta-teóricos por ellos asumidos lo que brinda unidad y asegura la continuidad de cada tradición.
 
 
   
 
     
 
   
 
  Referencias:


Laudan, Larry. (1986). El progreso y sus problemas. Encuentro, Madrid.