GLOSARIO MÍNIMO

Wittgenstein, Quine, Goodman, Davidson, Putnam, Hume, Descartes, Locke, Hobbes, Kant

Empirismo (en: http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vofici04.htm): Corriente que reduce el conocimiento a la experiencia o a la sensación. La divisa empirista es: ver, juzgar, actuar, tan ampliamente difundida, exige una cuidadosa matización, a causa de su ambigüedad. En efecto, para ver bien, es ya necesario juzgar en función de una idea, de una doctrina, únicas causas que permiten operar una selección en lo que se presenta a la conciencia; para ver con perspicacia, es necesario mirar, es decir, "focalizar" el campo propio de conciencia, y poseer ya un saber un poco estructurado; de lo contrario no se ve nada y se pasa con indiferencia por el lado de lo real velado por las apariencias, o bien sólo se ve aquello que corresponde a un prejuicio inconsciente. Todo conocimiento progresa únicamente por la utilización y la explotación de un saber transmitido por medio de la educación (de ahí la importancia de toda formación doctrinal antes de la acción o de la investigación). Otro tanto se podría decir de la acción: es necesario un mínimo de experiencia para obtener una visón objetiva de las cosas.

El empirismo es la corriente que apela a la experiencia como criterio o norma de la verdad; se caracteriza por: 1) negar el absolutismo de la verdad o, por lo menos, de la verdad accesible al hombre; 2) reconocer que toda verdad puede y debe ser puesta a prueba y, por lo tanto, eventualmente modificada, corregida o abandonada. Es propio del empirismo negar todo lo suprasensible, acentuar la importancia del hecho actual o inmediatamente presente a los órganos de comprobación y examen, reconocer el carácter humano, es decir, limitado, parcial o imperfecto de los instrumentos que el hombre posee para la comprobación y el examen de la verdad. Estos rasgos son propios del empirismo moderno, que se inicia con Locke. No incluyen renuncia alguna al uso de instrumentos racionales o lógicos, en caso de ser adecuados a las posibilidades humanas. No incluyen tampoco la renuncia a cualquier tipo de generalizaciones, hipótesis o teorizaciones, de cualquier escala o grado, e implican sólo la exigencia de que toda generalización, hipótesis o teorización sea tal que pueda ser puesta a prueba y, por lo tanto, confirmada o impugnada. Lo que en el orden del tiempo es la última forma del empirismo, o sea el empirismo lógico del Círculo de Viena y de algunas corrientes inglesas y americanas, se conforma a los rasgos indicados. Carnap afirma que "la exigencia fundamental del empirismo lógico es que cualquier enunciado, para tener un sentido, debe ser, de alguna manera, comprobado, confirmado o puesto a prueba" (Philosophy of Science, 1953).

Epistemología (en: http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vofici04.htm): En general, teoría de las condiciones y posibilidades de la ciencia. En el sentido antiguo, epistemología significaba estudio del conocimiento, considerando con esto el análisis filosófico de todo lo que la inteligencia humana podía alcanzar. A este propósito es significativa la distinción entre ciencia (conocimiento de la idea, que es, pues, la realidad, la verdad: a l h J e i a ) y opinión (d o x a a , que es conocimiento de lo concreto, es decir, la sombra de la idea).

El pensar, después del enorme trabajo de los antiguos y de los medievales, de filosófico se vuelve científico. En este momento es preciso preguntarse cuáles son los nuevos procedimientos que sigue. No sólo la física se constituye como ciencia del mundo en sustitución de la filosofía, sino que se verifican también unos profundos cambios de método. Si la filosofía se fundamenta en el razonamiento, la física se basa en la observación y en la experimentación. La epistemología analiza estos cambios de los mecanismos del pensamiento.

Se puede considerar tres definiciones de la epistemología como las más usuales. En el mundo anglosajón ha permanecido la definición de la epistemología como estudio del conocimiento. En el mundo científico contemporáneo se habla de epistemología como de doctrina de los fundamentos de la ciencia (según varias connotaciones). Y la epistemología considerada como la disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia de estudio. Finalmente se ha de anotar que cuando la epistemología general se dirige a un sector del saber, se especializa; entonces se pude hablar de pedagogía como objeto de la epistemología, y por ello de epistemología pedagógica, entre otras.