En Hernández, Acacia y Padrón, José (1997): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas

 

Observación 2: una hipótesis sobre los “Estilos de Pensamiento”

(patrones personales de descubrimiento)

            Tradicionalmente se ha admitido que las personas perciben el mundo y cumplen operaciones mentales según cierto patrón o estilo mental que resulta estable en cada individuo pero que es diferente entre tipos de individuos. Desde la antigüedad, la gente ha observado estas regularidades y diferencias, según se infiere de ciertas expresiones comúnmente usadas para calificar a las personas: fulano tiene los pies sobre la tierra, sutano se la pasa en las nubes... o, también: fulano es un soñador, a sutano no se le escapa un detalle, etc. En la esfera académica hay también hipótesis acerca de los estilos de pensamiento. Una de las más conocidas es aquélla según la cual las personas se diferencian entre sí de acuerdo al predominio del cerebro izquierdo o del cerebro derecho. Dentro de todo este conjunto de hipótesis, proponemos discutir una que considera la siguiente clasificación: 

Estilo

Factor cognitivo predominante

rasgos básicos

Descripción analógica

Figuras ejemplares

Inductivo-concreto

Los sentidos, la percepción sensorial.

-Tienden a la ejecución técnica

- Son observadores acuciosos

- Son prácticos

- Se orientan al mundo circundante

- Construyen mediante generalizaciones a partir de los casos concretos.

El Homo faber, el ingeniero, el inventor, el “hombre con la lupa”, el dato concreto

Sto. Tomás (“ver para creer”), Diógenes el Cínico, Bacon, Locke, Guttemberg

Deductivo-abstracto

La razón, los mecanismos de razonamiento

- Tienden al concepto

- Son pensadores finos

- Son teóricos

- Se orientan al mundo de las ideas

- Construyen mediante derivación a partir de conocimientos generales

El Homo sapiens, el lógico, el pensador, el “hombre con la red”, la idea abstracta

Descartes (“cogito, ergo sum”, Aristóteles, Leibnitz, Darwin, Einstein

Introspectivo-vivencial

La conciencia, las vivencias del ‘yo’ interno

- Tienden al sentimiento, al fenómeno interno.

- Son intuitivos

- Son empáticos

- Se orientan al mundo de la sensibilidad

- Construyen mediante introspección a partir de vivencias internas.

El poeta, el soñador, el adivinador, el apóstol, el “hombre con el corazón”, la experiencia íntima

San Agustín (“Las Confesiones”), Platón, Don Quijote, Husserl. Dilthey, Heidegger 

 

1. Imagine cuál podría ser el perfil psicológico aproximado de los autores de los siguientes trabajos:

(a) Detección temprana del Mal de Chagas y procesamiento digital de imágenes angiográficas

(b) Comprensión de los procesos, relaciones, y fenómenos socioculturales de la ciudad de Mérida, atendiendo a las condiciones objetivas y subjetivas de los grupos sociales, sus prácticas pasadas y presentes y el proceso contemporáneo de crecimiento y transformación de la Ciudad de Mérida.

(c) Formulación de un modelo teórico de reconocimiento automático de voz, derivado de Modelos Marcovianos Ocultos y de Redes Neuronales.

(d) La sexualidad como discurso de poder.

(e) Determinación de la incidencia de tres tratamientos metodológicos (taller, expositivo y supervisado) sobre el rendimiento, considerando dos estilos cognitivos (dependiente/independiente de campo), mediante la técnica del análisis de regresión múltiple.

2. Imagine cuál podría ser el estilo de pensamiento de los autores de los siguientes textos:

(a) “La aportación habermasiana tiene la virtud de poner de manifiesto la dimensión comunicativa del ser humano, y que este estudio ha intentado demostrar en su implicación para la metafisica tomista, haciéndolo más en concordancia con la noción de sujeto absoluto, según se entiende en el cristianismo, es decir, en términos de una trinidad de personas, asumiendo, como lo dicho anteriormente, de un modo existencial -y no meramente formal- el contenido del modelo emancipatorio-comunicativo habermasiano. Se puede decir que las nociones de emancipación y comunicación representan, para la metafísica clásica, una nueva óptica desde la cual se puede considerar la noción de sujeto absoluto, es decir, menos en términos de Primer Motor, Cansa Incausada, Causa Limitada y más en términos de predicados como personal, dialogal, comunitario, comunicativo, emancipatorio y complementario. Según estas consideraciones, la Santísima Trinidad -como paradigma del discurso transparente- emerge como el ejemplar de la emancipación metafísica, el fundamento regio de la búsqueda humana de la libertad, verdad y justicia perfectas”.

(b) “Después no he sido capaz de descubrir, partiendo de los fenómenos, la causa de estas propiedades de gravitación, y no he urdido hipótesis. Las hipótesis metafísicas, sean de cualidades ocultas o mecánicas, no tienen lugar en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones generales se deducen de fenómenos y después se hacen generales mediante inducción. Así fue como se descubrieron la impenetrabilidad, la movilidad, la fuerza impulsiva de los cuerpos, las leyes del movimiento y las de la gravitación. Para nosotros basta con que la gravedad exista realmente y actúe de acuerdo con las leyes que hemos explicado sirviéndonos ampliamente para dar cuenta de todos los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar”.

(c) “Puedo tomar todo lo mejor que existe en el análisis geométrico y en el álgebra y corregir las insuficiencias de una disciplina con ayuda de la otra (...) Yo no entiendo por intuición la fe en el inestable testimonio de los sentidos sino el concepto de la mente lúcida y atenta, tan sencillo y evidente que no ofrece duda alguna acerca de lo que pensamos”.