ejercicios c5

 

 

 

PARTE I

1. Explique los trasfondos de tipo sociohistórico y de tipo filosófico, así como los alcances teóricos y metodológicos que aparecen implícitos en cada uno de los siguientes enunciados:

(a)  El comportamiento de los  seres vivos se explica en  función de  un  "estímulo" y una "respuesta"  asociada  (Pavlov,  Watson, Skinner)

(b) La Tierra gira alrededor del sol (Copérnico, Galileo)

(c)  El ADN es una clase de ácidos  nucleicos en el  interior  de los cromosomas celulares y en  los cuales se halla registrado  un código genético (Crick, Watson)

d)  La  "Energía"  es igual al producto de la "masa" por el  cuadrado de la "velocidad de la luz" (Einstein)

(e) A cada clase de objetivos  -que pueden ser de orden cognoscitivo,  afectivo o psicomotor- corresponden contenidos,  experiencias y métodos instruccionales específicos

 

2. Aunque Karl Popper había difundido sus puntos de  vista desde 1934 ("La Lógica de la Investigación Científica"), es  sólo después de 1959 cuando empieza a ejercer influencia. Su  análisis de los procesos investigativos estuvo orientado por el estudio de los  grandes  avances teóricos en el área de la Física Cuántica (Planck, Dirac, Einstein...), a los cuales consideró  mucho  más productivos  y válidos que aquéllos que estaban reflejados en  el enfoque  empírico-positivista  anterior. Por eso  los  tomó  como modelo de todo proceso investigativo e intentó plasmarlos en  una "Metateoría de la Ciencia". A partir de esta referencia, explique los alcances de cada uno de los enunciados que siguen:

(a)  No  es segura una investigación que concluya  en  que  "todo cuerpo  cae" porque así se ha constatado después de  billones  de "observaciones". Tampoco es segura si concluye en que "todos  los cisnes  son blancos" luego de haberlo "observado" en billones  de casos. Después de esos billones de observaciones, nada impide que aparezca  un caso diferente a todos los anteriores. Es mucho  más confiable  comenzar por una conjetura amplia y audaz que  abarque todas las posibilidades y que trascienda el campo de las particularidades:  "las masas se atraen entre sí" o "los rasgos  físicos están determinados por los genes". Este tipo de conjeturas ("teorías")  no sólo explica los casos ya observados sino también  los casos  futuros; además, no sólo explica esos hechos  particulares sino también otros hechos diferentes que están relacionados. Ante una  pregunta cualquiera, todo proceso de investigación  comienza por las "teorías" y luego desciende a las observaciones  particulares.

(b)  A diferencia de la interpretación EMPIRISTA que ofrecen  las tesis de Viena y la Concepción Heredada, Popper ofrece una interpretación RACIONALISTA de los procesos de investigación. A  diferencia de una interpretación VERIFICACIONISTA, ofrece una  interpretación  FALSACIONISTA. A diferencia de una interpretación  INDUCTIVISTA,  ofrece una interpretación DEDUCTIVISTA. Según los análisis anteriores, un enunciado es científico si y sólo si puede comprobarse que es VERDADERO; según Popper, un enunciado es científico si y sólo si puede demostrase que es FALSO (demarcación entre ciencia y no-ciencia). Los enfoques anteriores privilegian los tratamientos aritmético-estadísticos en la construcción de teorías; Popper privilegia los tratamientos lógico-matemáticos en general. Tanto el enfoque empírico-positivista anterior como el enfoque racionalista-realista de Popper, ambos coinciden en la necesidad de un lenguaje preciso y exacto, de un tratamiento riguroso y altamente sistematizado, apegado a los sistemas de la Lógica Matemática, y en los ideales de OBJETIVIDAD de la investigación científica. Coinciden también en el "ahistoricismo" de sus análisis.

(c) Además de las investigaciones en Física Cuántica, son fiel reflejo del análisis de Popper la Lingüística Teórica, la Economía en términos de Modelos, la Biogenética, la Química de Mendeleiev, etc., que son, precisamente, las fuentes más fecundas de tecnologías y aplicaciones para las áreas de comunicación y cibernética, planes de desarrollo financiero y social, medicina, agricultura/cría, química/petroquímica, crecimiento industrial, etc.

 

3. Uno de los puntos débiles en el análisis de Popper fue su "ahistoricismo", al considerar que los resultados investigativos más productivos podían progresar, ampliarse o aniquilarse en relación con los resultados de las falsaciones y de las interrelaciones lógicas con otras teorías rivales, independientemente de las circunstancias históricas -socioculturales, económicas y políticas- que podían afectar la aceptación o reconocimiento de unas teorías sobre otras. Para Popper, era sólo un criterio estrictamente lógico-epistemológico lo que determinaba las limitaciones de una teoría con respecto a otra (el problema del progreso de la ciencia). Sin embargo, Thomas S. Kuhn -que era un historiador de los procesos investigativos- insistió en que las "conveniencias” y condiciones socio-históricas" afectaban el progreso de las teorías científicas. De allí sus conceptos de "paradigmas", "ciencia normal", "anomalías", "crisis", "revoluciones científicas", "comunidades científicas". Imre Lakatos, por su parte, también discípulo de Popper, consciente de la validez de las acotaciones de Kuhn, intentó un reajuste del análisis de Popper, mediante el concepto de "Programas de Investigación". En relación a estas diferencias, explique los enunciados que siguen:

(a) El grado de validez de un proceso de investigación no depende sólo de su falsación con respecto a otras teorías sino también de su adecuación a estándares históricos: los científicos adscritos a ese paradigma se sienten compenetrados con el proceso, han desarrollado unas mismas experiencias investigativas, tienen sentido de equipo, se citan unos a otros, se sienten comprometidos con la línea de investigación, etc. Apenas surja un contexto histórico diferente, otro equipo de investigación rival promueve sus logros y conquistas a la comunidad científica en función de otro paradigma, produciéndose así un nuevo paradigma que implica una "revolución científica". Todo esto introduce la noción de "sociología e historia de la ciencia" en los análisis de los procesos investigativos.

(b) Lakatos califica la posición de Popper como un "falsacionismo metodológico" y, para contrarestar las críticas de Kuhn, propone un "falsacionismo dogmático refinado". Según esto, una teoría científica no debe ser expuesta sólo a su falsación con la experiencia, sino además a su falsación con respecto a otras teorías rivales (falsación entre paradigmas opuestos), mediante lo cual el poder epistemológico de una investigación se trasladaría a su poder metodológico-socio-histórico. Para diferenciar los aspectos metodológico y sociohistórico, se propone el concepto de "PROGRAMAS DE INVESTIGACION", según el cual cada teoría debe evaluarse en relación con el programa de investigación donde se inscribe. Así, un proceso investigativo sólo tiene sentido en referencia  a su propia "Programa". De esta manera, sucede que las unidades elementales de los procesos de investigación no son ya las teor!as ni su falsación con los hechos observables, sino las sucesiones de teorías, es decir, los mismos "Programas de Investigación Científica"

(c) Las impugnaciones de Kuhn al criterio metodológico de Popper, más la inclusión de factores históricos al proceso de investigación, condujeron más adelante a plantear la relación entre "ciencia" y "poder" o entre "conocimiento" e "ideología", bajo el supuesto de que, si todo conocimiento estaba en función de acciones colectivas y de que si éstas estaban al servicio de los intereses de poder, entonces toda producción de conocimientos estaba al servicio de las clases dominantes. Esto estimuló  dos posiciones contestatarias: una anarquista -la de Fayerabend y su principio del "todo vale"- y la neomarxista, con su intención de "desideologizar" los procesos investigativos, hasta ahora en manos de los grupos dominantes, y orientarlos hacia una transformación de la sociedad ("investigación-acción", por ejemplo).

4. Examine los siguientes textos a la luz de las posiciones dogmática y escéptica, empirista y racionalista, idealista y realista. Señale qué peso, en términos aproximados y razonados, tiene cada una de esas posiciones en cada texto.

(a) "Pienso, luego existo" (Descartes)

(b) "Nada existe y, si algo existe, no se puede conocer y, si algo se puede conocer, no se puede transmitir y, si algo se puede transmitir, no se puede comprender" (Protágoras)

(c) "Pégale a tu mujer todos los días, que si tú no sabes por qué, ella sí lo sabe" (Proverbio árabe)

(d) "Adeco es adeco hasta que se muera" (R. Betancourt)

(e) "La existencia es lo que nunca se objetiviza (...). Cuando no existe ningún ‘estar ahí’, tampoco hay ningún mundo ahí  (...). Cuando el 'estar ahí' se temporaliza, también hay un mundo" (Heidegger)

(f) "Un conocimiento puede referirse a los objetos de muchas maneras y a través de muchos medios; pero, sean cuales fueran tales  maneras  y medios, el conocimiento que por sí mismo y él mismo se refiere a los objetos de manera inmediata es intuición, como a fin, se ordena todo pensamiento cual medio. Pero la intuición  no  tiene lugar sino en la medida en que el objeto nos es dado, lo cual a su vez, no es posible sino porque el objeto afecta el ánimo de ciertas maneras (...). As! que, mediante la sensibilidad, se nos dan objetos y es ella sola la que nos proporciona intuiciones; mas por el entendimiento las intuiciones son pensadas y de él surgen los conceptos. Sin embargo, todo pensamiento tiene que referirse en última instancia a intuiciones y, por tanto, a la sensibilidad, porque ningún objeto puede sernos dado de otra manera" (Kant).

(g) "La naturaleza es el libro y el hombre es el intérprete. Los hechos del mundo son caracteres en los que el hombre descubre un significado y así los lee. El hombre es el intérprete de la naturaleza, y la ciencia es la correcta interpretación. Los sentidos colocan ante nosotros los caracteres del libro de la naturaleza, pero éstos no nos proporcionan conocimiento alguno hasta que hemos descubierto el alfabeto mediante el cual tienen que leerse. El alfabeto mediante el cual interpretamos los fenómenos consta de Ideas que existen en nuestros propios entendimientos, pues éstas dan a los fenómenos esa coherencia y significación que no es un objeto de los sentidos (...). Aunque nuestras percepciones de las cosas externas implican algún acto de razón, tienen que implicar algo más, además del entendimiento. Si tenemos que ejercer un acto de pensamiento para ver una fuerza desplegada o para ver cuerpos que existen en el espacio, sin embargo el acto de pensamiento solo no hace los cuerpos. Tiene que haber algo más: un color, una forma, un sonido..., que no son producidos por la razón" (Whewell)

(h) "Usted cree en un Dios que juega a los dados y yo, en la absoluta regularidad que introduce la ley en un mundo compuesto por una realidad objetiva y que intento captar de un modo salvajemente especulativo" (Einstein (carta a Max Born) )

(i) "Dime con quién andas y te diré quién eres" (dicho popular)

(j) "... Un libro no es nada sin un lector: sólo si es entendido, es realmente un libro; de lo contrario no es más que un papel con manchas negras. Esto es erróneo en muchos aspectos. Un nido de avispas sigue siendo un nido de avispas aún después de abandonado, aunque no se utilice ya nunca más como nido. De un modo semejante, un libro sigue siendo tal aunque no se lea nunca (como muy bien puede ocurrir hoy día)" (Popper).

5. A continuación se dan tres grupos de prescripciones muy generales acerca del proceso de investigación. Relacione cada uno de ellos con alguno de los tres modelos epistemológicos básicos (y divergentes entre sí): racionalista-crítico, empírico-analítico y fenomenológico-interpretativo:

(a) Localizar una teoría general de donde pueda derivarse una teoría específica; hacer corresponder la teoría específica con el sistema de hechos; diseñar situaciones controladas en que se examine la correspondencia entre cada elemento de la teoría específica y cada elemento del sistema de hechos; examinar esta misma correspondencia en situaciones reales naturales.

(b) Localizar una teoría general de donde se derive una teoría específica; establecer correspondencia adecuada entre ésta y la realidad observada; validar esta correspondencia a través de opiniones autorizadas, de la experiencia testimonial de personas que a lo largo de la historia han estado en confrontación con los hechos y de las vivencias introspectivas de los propios investigadores.

(c) Colección sistematizada de eventos de la misma clase; análisis de cada evento sobre la base de una hipótesis empírica; comprobación experimental de la hipótesis a través de cada evento; formulación de ley.

PARTE II

1. Explique las diferencias de fondo entre las dos respuestas que se proponen para cada una de las siguientes preguntas.

l. ¿Saldrá el sol mañana?

a) Sí, porque siempre ha sido así desde que el mundo es mundo

b) SI, porque la tierra se mueve sobre sí misma alrededor del sol en ciclos de 24 horas.

2. ¿Influye en el rendimiento estudiantil la satisfacción de las necesidades básicas del estudiante?

a) Sí, porque necesidades “básicas” significa que las mismas funcionan como condición para el cumplimiento de las demás necesidades o requerimientos.

b) Si, porque eso sido demostrado en múltiples experimentos y casos

3. ¿Es cierto que mientras menos competencias comunicativas tenga un escolar, menos éxito tiene en sus estudios?

a) Es cierto, al menos en un 99,95 % de los casos estudiados en experimentos sobre lectoescritura y en la totalidad de los casos de intervención realizados en algunos trabajos de investigación-acción

b) Es cierto, porque el éxito en los estudios depende primordialmente de que el niño entienda las instrucciones del docente y los contenidos instruccionales presentados en los textos escolares, entre otras cosas. Y tales ejecuciones se cumplen a través de la comunicación oral y escrita. es decir, implican un dominio comunicativo que, si no se posee, no pueden cumplirse exitosamente.

4. ¿Podría existir alguna vez un ser humno que viva 1000 años?

a) Sí, siempre que se logre alterar convenientemente la estructura genética

b) No. Hasta ahora eso no se ha visto. El contraejemplo de Matusalén es sólo en un plano simbólico, alegórico o metafórico.

2) Explique las diferencias de fondo que existen entre los miembros de cada uno de los siguientes pares de preguntas

1a. ¿Por qué la mayoría de los docentes de la escuela Básica son mujeres?

1b.¿Qué tipo de correspondencias existen entre tipos de actividad profesional y sexo?

 

2a.¿Qué factores inciden en el rechazo, por parte de las secretarias del departamento W, al nuevo sistema mecanizado de control de flujos de inventario?

2b.¿Qué variables condicionan la aceptación o rechazo de las innovaciones por parte de los miembros de una organización?

 

3a.¿Qué sistema de propiedades definen el desempeño docente?

3b.¿Cuáles son los aspectos que deben evaluarse en un docente universitario?

 

4a.¿En qué medida la falta de programas de inducción al docente determinó el alto índice de deserción de estudiantes en el Instituto R. Leoni del Municipio R. Betancourt, Distrito C. A. Pérez?

4b.¿Existen relaciones significativas entre los niveles de inducción del docente y la deserción estudiant8il en instituciones educativas?

3) Explique las diferencias entre los miembros de cada uno de los siguientes pares de proposiciones

 

1a. Todo cuerpo impulsado tiende a moverse constantemente en la misma dirección del impulso.

1b. Los cuerpos se mueven dentro y según la configuración del sistema de referencia en que se hallen.

 

2a. El objetivo de los estudios sobre el lenguaje consiste en suministrar descripciones detalladas de cada una de las lenguas en particular, así como de sus estructuras comunes.

2b.  El objetivo de los estudios sobre el lenguaje consiste en idear un modelo que imite la competencia de cualquier hablante ideal, es decir, que genere cualesquiera de las posibles “salidas” (realizaciones particulares) de una lengua, partiendo de unas mismas “entradas” (condiciones).

 

3a. Los escolares provenientes de familias con menores recursos económicos obtienen calificaciones más bajas.

3b. El rendimiento de las acciones humanas es función del cumplimiento de los sistemas de condiciones asociadas a la ejecución de dichas acciones.

 

4a. El funcionamiento regular de un organismo vivo se explica según su capacidad de asimilación / eliminación de sustancias que ingresan a su sistema de funcionamiento.

4b. El cigarrillo causa cáncer.

4) Explique las diferencias entre los miembros de los siguientes pares de expresiones.

 

1a. La capacidad para descubrir los posibles desequilibrios hipostasiados de un texto cualquiera, expresa una capacidad humana para vivir crítica y creativamente en función de un interés emancipatorio dirigido a la disolución de toda patología social o comunitaria.

1b. La capacidad para identificar posibles manipulaciones en un texto cualquiera equivale a la capacidad para vivir según orientaciones autónomas, independientes de lo que otros quieran lograr de uno y en la intención de ir así eliminando los malestares sociales.

 

2a. La totalidad social no  llega a ninguna vida por sí misma, por encima de los elementos que ella une y de los cuales ella misma se compone.

2b. La sociedad consiste en conexiones sociales.

 

3a. El círculo hermenéutico consiste en que, para poder comprender un texto, es necesario entender cada uno de sus elementos. Pero no podemos comprender estos elementos si, a su vez, no entendemos el todo.

3b. El análisis de los componentes de cualquier estructura tiene como referencia el conjunto de la estructura completa. Tomemos, por ejemplo, la estructura x + y = z. El análisis de ‘x’ equivale a ‘z-y’, el análisis de ‘y’ equivale a ‘z-x’, el análisis de z equivale a ‘x+y’... Es obvio que no podemos entender a ‘x’ ni a ‘y’ ni a ‘z’ sino según su ubicación dentro de la estructura.

 

4a. Cuando apuntes con tu dedo a una persona, acuérdate que en tu misma mano quedan tres dedos que apuntan contra ti.

4b. Con mucha frecuencia y dentro de ciertas circunstancias, el acusar a alguien es ya, en sí mismo, un hecho criticable.