MODELO DE LAS CORRESPONDENCIAS ENTRE ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Y ESTILOS DE PENSAMIENTO

Tomado de: Rivero, Norma (2000): Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral. Caracas: USR, LIN-EA-I

 

 

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO

La formulación contenida en esta sección es una consolidación de lo expuesto en los capítulos anteriores de este documento. Su ubicación dentro del Programa de Investigación de la Línea de Enseñanza/Aprendizaje de la Investigación puede ilustrarse mediante la siguiente cita, con respecto a cuyo contenido este Modelo pretende ser un desarrollo específico:

" Por otra parte, en el plano de la filosofía de la ciencia, se constatan debates profundos desde contraposiciones tales como " racionalismo", "empirismo", "idealismo", etc., hasta el punto de que, históricamente, tales posiciones se han sucedido unas a otras, cíclicamente, en el control de los esquemas convencionales de producción de conocimientos. Solemos hablar, entonces, de "paradigmas", "enfoques filosóficos", etc. Pero nada impide conjeturar que esas contraposiciones en el campo de la ciencia son producto de la existencia de las mismas configuraciones en el campo de la psicología ordinaria. Posiblemente, el predominio que de tanto en tanto ha ejercido cada una de esas posiciones en los esquemas de producción científica se deba al mismo tipo de configuración cognitiva del grupo de científicos que ejercía los liderazgos del momento. Un dato a favor de esto es que resulta perfectamente posible diseñar una tipología de formas de pensamiento ordinario que corresponda unívocamente a una tipología de los enfoques filosóficos. Entonces, la versión completa de la hipótesis del modelo aquí reseñado es que los patrones de configuración cognitiva que diferencian a los individuos entre sí, y también a las organizaciones entre sí, en el plano de la psicología ordinaria, son los mismos que diferencian entre sí a los distintos esquemas epistemológicos en el plano de la ciencia. Para esos patrones se propone, pues, el concepto teórico de "Estilos Epistémicos", concepto uniforme tanto para la adquisición de conocimientos en el individuo y para el comportamiento organizacional como para la producción científica…"

Padrón (1994b:116)

 

 

DATOS OBSERVACIONALES BÁSICOS

El modelo que se presenta en esta sección debe ser capaz de explicar los siguientes tipos de hechos:

i) En la historia de la Ciencia y en los contextos académicos se constatan variaciones significativas tanto en las maneras de plantear y resolver problemas como en los cuerpos teórico-informacionales de apoyo o respaldo, tanto en el nivel de grupos de investigadores como en el nivel de épocas históricas.

ii) Asociadas correlativamente a estas diferencias operativas dichas en i), se constatan también variaciones en los sistemas de convicciones acerca de lo que es el conocimiento, de lo que es la realidad representable científicamente y de los modos válidos para producir y evaluar conocimientos.

iii) Estas variaciones mencionadas en i) y ii) van estrechamente ligadas a contextos socioculturales, tanto en el nivel de grupos (micro-social) como en el nivel de grandes colectividades (macro-social). Estas variaciones no son individuales, sino grupales y sociocontextuales (o, al menos, las variaciones individuales, si las hubiera, no son relevantes para los efectos de este estudio).

iv) En la historia de la Ciencia se constatan cambios y rupturas de sentido diacrónico entre los sistemas mencionados en i) y ii), en asociación con los respectivos contextos socioculturales mencionados en iii).

v) En el comportamiento ordinario, los individuos se diferencian entre sí por particulares estándares de planteamiento y resolución de problemas, así como de procesamiento de la información asociada a dichas operaciones.

vi) En la evolución psicológica de cada individuo se constatan etapas sucesivas, cada una de las cuales se caracteriza por un particular estándar de planteamiento y resolución de problemas, así como de procesamiento de la información asociada a dichas operaciones.

vii) Estas variaciones en los estándares mencionados en iv) y v) se constatan también en la historia evolutiva de las sociedades y también entre unas y otras sociedades para un mismo momento histórico.

 

TÉRMINOS OBSERVACIONALES

Los hechos anteriores son condensados en los siguientes conceptos empíricos elementales. El modelo que se presenta en esta sección se espera que sea capaz de producir términos teóricos que se correlacionen con estos términos empíricos:

- Sistema Operativo o Sistema Metodológico: es una particular rutina de planteamiento y resolución de problemas asociada a determinados cuerpos teórico-informacionales de apoyo o respaldo, que diferencia entre sí las investigaciones científicas. Por tanto, resulta típica en una determinada clase de investigaciones científicas o, dicho de otro modo, permite establecer clases típicas de investigaciones científicas. Este término engloba los hechos descritos en i).

- Sistema Filosófico o Sistema de Convicciones: es un particular conjunto ordenado de creencias y valores relativos a la naturaleza del conocimiento científico, de la realidad representable por dicho conocimiento y de las relaciones entre ese conocimiento y esa realidad, así como de las vías que resultan eficientes para producir y validar tal conocimiento. Este término engloba los hechos descritos en ii).

- Ciencia Normal o Paradigma: es un determinado Sistema Operativo correlativo a un determinado Sistema Filosófico que priva o domina sobre cualquier otro (y que desplaza a otro inmediatamente anterior) en un determinado contexto sociocultural (lo que implica una determinada época histórica). Este concepto refiere los hechos descritos en iv).

- Comunidad o Grupo Científico o Académico: sistema de relaciones entre investigadores individuales en virtud de un contexto sociocultural (incluyendo un tiempo/espacio real o virtual) y de unos determinados sistemas operativos y filosóficos. Este término agrupa los hechos complementarios descritos en iii) y iv).

- Estándar o sistema de operaciones intelectuales: es una particular rutina de planteamiento y resolución de problemas asociada a determinados cuerpos de creencias que es estable en un mismo individuo para un determinado momento de su evolución personal y que, al mismo tiempo, lo asemeja y lo diferencia de otros. Permite establecer clases típicas de individuos. Este término engloba los hechos descritos en v) y fundamenta las descripciones hechas en vi) y vii).

 

EL MODELO - POSTULADOS

1. EL CONOCIMIENTO

Los organismos se caracterizan por la necesidad de sobrevivir en un medio. El control del medio circundante constituye un elemento esencial para ello. La medida del riesgo de un organismo en un medio está vinculada a la medida de control sobre éste. A su vez, el control del medio circundante se basa, como condición indispensable y de entrada, en una adecuada representación informacional acerca del mismo. Esta representación informacional viene a ser una especie de reconstrucción del medio al interior del propio organismo. Si el medio tiene un conjunto de características X y el organismo elabora un conjunto representacional o una reconstrucción interna X’, en la medida en que X y X’ sean isomórficos o correspondientes, en esa medida habrá adecuación y, por tanto, mayor tendencia a un control más eficiente del organismo sobre el medio. Llamamos CONOCIMIENTO a este conjunto representacional X’ con que el organismo reconstruye en sí mismo el medio en que vive. El conocimiento tiene, entre otras, las siguientes características esenciales:

- Es una entidad diferente a la realidad física y, por tanto, distinta al medio y al propio organismo (entidad "mental").

- Sus elementos constitutivos no son discretos ni aislados, sino estrechamente interconectados, de límites complejos y borrosos, al modo de RED.

- Es una red dinámica, que se reconfigura constantemente, en la medida de la dinamicidad y transformabilidad del mismo medio.

- Tiende a la consistencia (no contradicción) entre sus elementos y con respecto al medio representado, a la relevancia de los mismos y a la completitud de toda la red. Esto significa que el proceso de representación se activa, particularmente, cada vez que el organismo detecta inconsistencias, sectores significativos o interesantes del medio circundante y vacíos o lagunas en la red.

 

2. LA PRODUCCIÓN-VALIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

El conocimiento no surge de inmediato ni concluyentemente. Responde a un proceso continuo de producción-validación (análisis de su grado de adecuación o correspondencia con respecto al medio representado). El proceso de producción de conocimientos o de conjuntos representacionales o de reconstrucciones del medio al interior del organismo implica cinco elementos esenciales:

- La red representacional preexistente: la producción de conocimientos parte siempre de conocimientos anteriores o de configuraciones anteriores, para llegar a reconfiguraciones sucesivas (no interesa, para efectos de este estudio, la cuestión de cuál fue la configuración original, primera, del organismo).

- El Problema de conocimiento: dado un cierto estado en la configuración de la red o dada una cierta configuración para un cierto momento, el organismo detecta alguna inconsistencia (entre los elementos de la red representacional y/o entre la representación y el medio) o algún vacío relevante de la red con respecto al medio. Esto ocurre en virtud de la tendencia del organismo a la consistencia, la relevancia y la completitud de sus representaciones (véase la última de las características postuladas en 1). Esta detección constituye un PROBLEMA de conocimiento, es decir, una necesidad de reconfiguración.

- La Respuesta o Solución al Problema: dada una inconsistencia, una necesidad de relevancia o una incompletitud en la configuración previa de la Red de Conocimientos (dado un Problema), el organismo elabora nuevas configuraciones, cada una de las cuales tiene originalmente carácter de suposición o hipótesis, que es puesta a prueba o validada, hasta llegar a alguna que provisionalmente resulte satisfactoria o plausible. La validación viene a ser un subproceso dentro del proceso general de producción de conocimientos, subproceso que sigue al otro subproceso de hipotetización, en el sentido de propuesta-ensayo.

- Una secuencia estratégica u operativa: es el sistema de pasos estratégicos o de operaciones que va desde el problema hasta las respuestas. Esta secuencia se refiere no sólo a los pasos intermedios, sino a la misma detección y planteamiento del problema y también a la validación de hipótesis.

- El Contexto: todos estos elementos van insertos en un marco general que incluye a otros organismos, además de ciertos parámetros de tiempo y espacio. Aunque el Contexto también forma parte del medio circundante (y, por tanto, resulta también objeto representable o cognoscible, como cualquiera de los demás elementos), su especial papel reside en la necesidad de vincular el propio proceso de producción de conocimientos con el de los demás organismos, bajo un determinado criterio de "clase".

Así, el Contexto viene a ser el conjunto de límites compartidos entre un organismo y la clase de organismos a la que pertenece, bajo determinados criterios que por ahora excluimos del análisis. A medida que ascendemos en la escala de la evolución y desarrollo de los organismos, el Contexto va adquiriendo cada vez mayor importancia como elemento constitutivo de la producción de conocimientos. En los organismos superiores, este concepto lleva hasta el concepto de "intersubjetividad", según el cual no hay sólo un conocimiento individual, sino además un conocimiento compartido o un proceso colectivo de producción de conocimientos. En todo caso, resulta muy difícil hablar de conocimiento individual aislado.

EL modo en que se interrelacionan estos cinco elementos para constituir el proceso de producción-validación del conocimiento es el siguiente: de un determinado Contexto (Cx) unido a una determinada Red Representacional Preexistente (R1), surge un cierto Problema de Conocimiento (Pi), en virtud de las propiedades de consistencia, relevancia y completitud propias del organismo. Ese Problema de Conocimiento Pi es transformado en una Solución (Si) gracias a una determinada Secuencia Operativa (ox) que actúa como función (productiva y validativa) de P en S, con lo cual se genera, al final, una nueva Red Representacional R2. Esta secuencia es iterativa:

[((Cx, R1) ® (ox (Pi) = Si))® R2] ® [...® R3]..., ® [® Rn]

Queda entendido que, al decir que la función ‘o’ aplicada a P genera a S, está implícito que dicha generación engloba los dos subprocesos de hipotetización y prueba.

 

3. EL ESTILO DE PENSAMIENTO O ESTILO COGNITIVO

A pesar de la dinámica y de los constantes cambios y reacomodaciones de la red representacional en un organismo o individuo, éste mantiene un cierto perfil cognitivo en trayectorias de tiempo más o menos largas: un mismo individuo revela ciertos rasgos comunes aunque cambien sus problemas de conocimiento y sus reconfiguraciones cognitivas y, a la inversa, un mismo problema de conocimiento puede ser procesado de modo diferente por individuos diferentes. La secuencia operativa se va reforzando y se hace estable a medida que va demostrando su eficiencia en el manejo de problemas. Además, las sucesivas configuraciones representacionales van adoptando un cierto patrón de ordenamiento, más allá de los particulares contenidos informacionales. El Estilo de Pensamiento remite a este perfil cognitivo, que se basa en la relativa estabilidad de una cierta secuencia estratégica u operativa, la cual llega a ser preferida o mejor utilizada que otras. Dado que el tipo de secuencia operativa no sólo afecta los pasos intermedios entre el Problema y la Solución, sino que además afecta los modos de detección y planteamiento de Problemas, la validación de las soluciones hipotéticas y los mecanismos de ordenamiento o reconfiguración representacional, entonces el Estilo de Pensamiento viene a ser una relación global que vincula todos los elementos constitutivos del proceso completo de producción-validación de conocimientos. Esta relación global es la responsable de la continuidad o identidad de un mismo organismo o individuo a lo largo de una larga serie de reconfiguraciones representacionales sucesivas. Ésta es, en el fondo, la misma idea postulada por Piaget:

"... desde la infancia clasificamos, comparamos (diferencias o equivalencias), ordenamos en el espacio y en el tiempo, explicamos, evaluamos nuestros objetivos y nuestros medios, contamos, etcétera, y es en relación con esos sistemas de conjunto que se presentan los problemas, en la medida exacta en que surgen hechos nuevos, que todavía no han sido clasificados, seriados, etcétera"

Se postulan tres tipos básicos de Estilos de Pensamiento o Estilos Cognitivos:

- Intuitivo: el tipo de secuencia operativa preferida se basa en procesos empáticos y de contacto directo e inmediato con los objetos sometidos a representación. Predomina la tendencia a la identificación del individuo con su objeto de reconstrucción. Dentro de una hipotética estructura de la cognición humana, este tipo se orienta a las capacidades de la conciencia y la vida afectivo-emocional. Este Estilo coincide, en general, con la primera de las etapas de desarrollo propuestas por Piaget.

- Concreto: el tipo de secuencia operativa preferida se basa en la búsqueda de regularidades y de patrones de cosas y eventos. Predomina la tendencia a la información particular, directamente contenida o vinculada al objeto o hecho que está siendo representado, para luego ir reconstruyendo patrones de similitud y de ocurrencias de clase. Dentro de una hipotética estructura de la cognición humana, este tipo se orienta a las capacidades de los sentidos y la percepción bio-fisiológica. Este Estilo coincide, en general, con la segunda de las etapas de desarrollo propuestas por Piaget.

- Formal o abstracto: el tipo de secuencia operativa preferida se basa en los mismos mecanismos de representación y en el manejo de estructuras formales que desligan las cosas y los hechos de su singularidad y de su contenido específico para ir hacia esquemas de cosas y de hechos. Dentro de una hipotética estructura de la cognición humana, este tipo se orienta a las capacidades de la razón y del pensamiento. Este Estilo coincide, en general, con la tercera de las etapas de desarrollo propuestas por Piaget.

Estos tres tipos propuestos tienen las siguientes características:

- No hay separaciones discretas entre ellos, sino límites difusos y amplios.

- Ninguno de ellos excluye a los demás en un mismo individuo, sino que tiende a predominar sobre los otros. Las notaciones propuestas antes para describir el Estilo de Pensamiento en un individuo, del tipo C> A> I, o también A< C< I, etc., parecen reflejar esta idea de que el Estilo Cognitivo de cada individuo pueda describirse como la tendencia a privilegiar uno de ellos más que otros, en una secuencia jerárquica.

- No son atribuibles sólo al individuo, sino también a grupos y sociedades. De aquí se infiere que el Estilo de Pensamiento es uno de los factores clave en los procesos de formación de grupos, bien sea por relaciones de afinidad, bien por relaciones de complementariedad (o de incompatibilidad, en el caso de las separaciones y rechazos).

- Son universales, en el sentido de que son variantes de la misma naturaleza humana, han existido y existirán siempre.

 

4. LA GENERACIÓN, LOS CAMBIOS Y EL ABARQUE DE LOS ESTILOS DE PENSAMIENTO

Todo individuo, en su evolución a través de las etapas postuladas por Piaget, pasa por cada uno de los tres tipos de estilo (esto se deriva de lo acotado al final de la descripción de cada uno de esos tipos). Una vez llegado al último de ellos (formal o abstracto), el individuo retorna (o se detiene, si se trata del estadio de las operaciones formales) a aquél estilo con el cual tuvo más éxito cognitivo o satisfacciones sociales (recuérdese la importancia que se le atribuye teóricamente a los factores socioambientales en los procesos de equilibración). Ése sería el mecanismo que genera los Estilos de Pensamiento en las personas. Pero, por otra parte, aún en períodos posteriores a la infancia, las personas podrían también cambiar de la predominancia de un Estilo a la de otro, debido igualmente a los factores socioambientales ya mencionados (nuevos grupos, nuevas formas o tipos de problemas, nuevas exigencias del medio, etc.). Así, pues, aunque el Estilo de Pensamiento se concibe como un perfil cognitivo relativamente estable en el tiempo, ello no implica que sea definitivamente estable (del nacimiento hasta la muerte, a pesar del axioma popular: "genio y figura...").

En cuanto al abarque, los estilos cognitivos no son sólo individuales, como ya se dijo, sino además colectivos. El hecho de que las colectividades se formen a partir de los individuos y de que éstos se diferencien por la predominancia de un cierto estilo, lleva a la conclusión de que los grupos se forman también sobre la base de coincidencias y complementariedades entre dichas predominancias.

Al respecto conviene aclarar que los individuos que nacen dentro de una colectividad marcada por la predominancia de un cierto estilo tienden a desarrollar también esa misma predominancia (de nuevo, a partir de la influencia de los factores contextuales). Por otra parte, las colectividades se diferencian por la fuerza con la que imponen un cierto Estilo a sus miembros. Existen colectividades (sociedades enteras, organizaciones y grupos) en las que cada uno de sus miembros es libre de apegarse a cualquiera de los estilos, mientras que otras imponen con fuerza el estilo colectivo.

 

5. ESTILOS DE PENSAMIENTO COLECTIVOS Y LIDERAZGO

Interviene ahora la noción de LIDERAZGO (que será luego retomada a propósito de los enfoques epistemológicos). Las colectividades se mueven y cambian a través de sus líderes. El estilo cognitivo de una colectividad es el que imponen o preservan sus líderes. Si un nuevo liderazgo es asumido por personas con Estilo de Pensamiento diferente, entonces también la colectividad tenderá a cambiar de estilo. Si a un grupo o colectividad conformada homogéneamente en torno al estilo x ingresa un individuo W con el estilo z, entonces, si W se convierte en líder desplazando a los anteriores, logrará con el tiempo imponer al grupo o colectividad su estilo z sobre x. Si W no es líder o no logra desplazar a los anteriores, entonces, o W deserta del grupo o bien transforma su propio estilo a favor de x, adaptándose.

 

6. LAS PROPIEDADES DE "SISTEMATIZACIÓN" Y "SOCIALIZACION"

Hasta ahora se ha hablado del Conocimiento en términos generales y haciendo cierto énfasis en el conocimiento individual. Pasando ahora a hacer énfasis en el Contexto, en cuanto componente importante de los procesos de producción-validación de conocimientos, consideraremos la medida en que estos procesos dejan de ser individuales para convertirse en "contextuales" e "intersubjetivos".

Existen redes representacionales (y, por tanto, sectores de la realidad) cuya relevancia sólo alcanza al individuo o, cuando mucho, al grupo en un único momento contextual, pasajero. Pero existen otras cuya relevancia alcanza a grandes grupos y a sus generaciones subsiguientes. El individuo, a partir de las relaciones con el contexto dentro de un esquema de producción de conocimientos, determina la magnitud de la relevancia de determinadas redes representacionales, con cual discrimina entre conocimientos contextualmente irrelevantes y conocimientos contextualmente relevantes, merecedores de ser conservados y transmitidos generacionalmente. Esta diferenciación puede ser concebida como una propiedad variable llamada SOCIALIZACIÓN (ver Padrón, 1992), que es aplicable al conocimiento producido por los individuos y grupos. De acuerdo a esto, las redes representacionales pueden ser ubicadas en puntos distintos de una escala de Socialización, en la medida en que sea mayor o menor la magnitud de la colectividad o del contexto para el cual dichas redes resultan relevantes. Los conocimientos menos socializados sólo son relevantes para un individuo y/o para un momento contextual muy particular e inestable. Los conocimientos más socializados son relevantes para toda la humanidad y/o para momentos contextuales estables y duraderos.

Por otro lado, las redes representacionales también se diferencian de acuerdo a una segunda propiedad: la SISTEMATIZACIÓN (ibidem). Los conocimientos pueden ser más o menos organizados en torno a un canon repetible, comunicable, aprensible y evaluable. Los conocimientos menos sistematizados son aquéllos cuyos mecanismos de producción y validación resultan menos visibles, menos evaluables, menos comunicables y menos repetibles. También lo son aquellos conocimientos fragmentarios, episódicos, desligados de una red.

Ahora bien, desde un punto de vista evolutivo, el conocimiento humano fue tomando dos vertientes: una, encaminada hacia una creciente socialización y sistematización, que generó progresivamente lo que hoy concebimos como "conocimiento científico" y otra que, paralelamente, se mantuvo en niveles bajos de socialización y sistematización y que siguió siendo el así llamado "conocimiento ordinario". El primero de ellos tuvo tales niveles de socialización y sistematización, tanto fue el interés de las colectividades en transmitirlo a sucesivas generaciones, que para ello nació la Educación como institución, con la función especializada de preservarlo, ampliarlo y retransmitirlo. A partir de allí, el conocimiento socializado y sistemático fue evolucionando hacia las características institucionales y socioculturales que se le atribuyen hoy en día, dentro de las cuales cabe llamar la atención sobre el significativo paso de la "Educación" a la "Academia".

7. ISOMORFISMO ENTRE CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

De lo dicho hasta ahora se deduce que ambos, tanto el conocimiento científico como el ordinario, contemplan los mismos componentes estructurales (véase el postulado 2), con las mismas relaciones de ordenamiento interno. Sólo que las propiedades de Socialización y Sistematización diferencian la función global que cada una de esas dos estructuras cumple.

8. GÉNESIS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO A PARTIR DEL CONOCIMIENTO ORDINARIO.

También se infiere que las propiedades de Socialización y Sistematización adquieren el carácter de función que, al ser aplicadas simultáneamente a la estructura del Conocimiento Ordinario, generan la estructura del Conocimiento Científico.

Siendo consecuentes con esto, nos obligamos a sostener que, estructuralmente hablando, no existe sino una sola estructura de producción de conocimiento, la cual, al recibir conjuntivamente las aplicaciones de Socialización y Sistematización, se convierten en una estructura más o menos científica, más o menos ordinaria. De ese modo, la "cientificidad" o la "ordinariedad" de una estructura de conocimiento es función de los valores de Socialización y Sistematización que dicha estructura adquiera. Asimismo, la "cientificidad" y la "ordinariedad" no son dos variables distintas, sino dos valores de una misma variable.

De allí se infiere también que no existe una separación discreta entre "Ciencia" y "No-Ciencia". De un conocimiento dado sólo puede decirse que es más o menos científico que otro, más o menos "ordinario" que otro. Análogamente, el concepto de "ciencia" es relativo a una cultura y a un momento (a un "contexto"), de modo que aun en las tribus primitivas más atrasadas e ignorantes podemos también hablar de algunos conocimientos que son más científicos que otros, en la medida en que sean más socializados y más sistematizados. Por ejemplo, la matemática y astronomía incaica o azteca no constituyen conocimiento científico porque así lo declaren nuestras actuales instituciones académicas, sino porque, en relación con esa cultura y ese momento, eran un conocimiento más socializado y más sistematizado que otros.

9. LOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Y LOS ESTILOS DE PENSAMIENTO

Los datos observacionales expuestos en los enunciados i-iv), arriba, deben ahora ser vistos a la luz de los postulados hasta ahora formulados, especialmente los dos últimos.

En primer lugar, el concepto de "Enfoque Epistemológico" alude a un cierto sistema de preferencias y convicciones respecto a la misma estructura relacional de la producción de conocimientos. Viene a ser, entonces, el mismo concepto de "Estilo de Pensamiento", a la luz de las suposiciones que siguen.

Siendo el conocimiento científico una generación a partir de la misma estructura que genera también al conocimiento ordinario y estando supeditada esa estructura al concepto de Estilo de Pensamiento, entonces también en la esfera del conocimiento científico actúan los Estilos de Pensamiento.

De acuerdo a esto, el Enfoque Epistemológico es precisamente el Estilo de Pensamiento impuesto por los líderes del conocimiento científico para un determinado contexto histórico. Por tanto, los cambios de Enfoques Epistemológicos para determinados momentos históricos no son sino cambios de liderazgo sobre la base de desplazamientos de un Estilo de Pensamiento a otro.

Sin embargo, el hecho de que para un determinado momento histórico la producción científica se oriente bajo un cierto Enfoque Epistemológico no significa que los demás Enfoques hayan desaparecido. Sólo significa que la conducción institucional de la Ciencia para ese momento ha sido asumida por líderes que ostentan un determinado Estilo de Pensamiento equivalente o correspondiente a un determinado Enfoque. Bastará con que, en algún otro momento posterior, el liderazgo sea nuevamente asumido por investigadores con el mismo Estilo de Pensamiento que había dominado en épocas pasadas.

Veamos ahora cómo es posible clasificar los Enfoques Epistemológicos (de hecho, ésa es una clasificación bastante común en algunos textos de Epistemología y Filosofía de la Ciencia) de modo que muestren una alta correspondencia con los tipos de Estilos de Pensamiento vistos en el postulado 3:

- Fenomenología (introspectivismo, vivencialismo, hermenéutica, etnografía, etc.): es imposible desligar al sujeto de su objeto de conocimiento, el sujeto debe interiorizar al objeto para poder aprehenderlo, el producto del proceso investigativo es la comprensión, se debe "vivir" la experiencia para poder estudiarla, etc.

- Empirismo (medicionismo, inductivismo, sensorialismo, etc.): el objeto de la investigación científica es el hallazgo de regularidades sobre la base de frecuencias de repetición; el mecanismo básico de conocimiento está en la observación, clasificación, medición, etc., es decir, en la actividad sensorial e instrumental (siendo esta última una prolongación de la primera).

- Racionalismo (deductivismo, abstraccionismo, teoricismo, formalismo, etc.): los procesos mentales y de pensamiento son la base de la producción de conocimientos, la investigación comienza con grandes suposiciones o conjeturas, el objetivo de la ciencia es la Teoría, las Teorías deben ser formalizables, las Teorías son artificios mentales que intentan imitar la realidad yendo a estructuras abstractas subyacentes y universales, etc.

Concluyendo este postulado: los Enfoques Epistemológicos son, estrictamente, los mismos Estilos de Pensamiento sobre una base de socialización y sistematización; son también universales: existieron y existirán siempre.

10. LOS PARADIGMAS

Son manifestaciones históricas, episódicas y circunstanciales de los Enfoques Epistemológicos en su papel de liderazgo contextual. Por ejemplo, el paso de la mecánica newtoniana a la mecánica einsteniana no es sólo un cambio teorético ni metodológico. Por debajo de eso, es el cambio de liderazgo entre el Empirismo y el Racionalismo, en cuanto estructuras universales de Estilos de Pensamiento. El cambio entre la lingüística estructural y la lingüística transformacional tampoco es un simple cambio de métodos y de teorías: es también un cambio de liderazgo del Empirismo al Racionalismo, que se generó a partir del correlativo cambio de liderazgo que había ocurrido en el tránsito de la física clásica a la física relativista.

En el área de la Sociología, el paso del estructural-funcionalismo a la etnografía y la etnometodología tampoco fue un cambio teórico-metodológico, sino el desplazamiento del Empirismo por la Fenomenología. Igual cosa podemos decir de la Psicología, a propósito del paso entre el neoconductismo y el constructivismo idealista.

Cuando hablamos de esos cambios circunstanciales y episódicos más allá de los cuales se esconden cambios de Estilos de Pensamiento científicos, estamos hablando de los "Paradigmas" de Kuhn.

11. EL CONTEXTO, LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS Y EL LIDERAZGO CIENTÍFICO

El hecho de que el Conocimiento Científico sea SOCIALIZADO y SISTEMATIZADO es la base para que dicho conocimiento, a diferencia del ordinario, sea estrictamente colectivo, institucionalizado y de carácter organizacional. No existe el conocimiento científico individualizado. Por fuerza, todo investigador debe subsumirse en un grupo académico, aunque sólo sea virtualmente. Es inimaginable un trabajo de investigación que haga caso omiso de cualquier teoría previa, generada por otros trabajos de investigación diferentes y anteriores, o que se divorcie y aísle completamente de todo programa de trabajo grupal. En cambio, sí podemos imaginar un conocimiento ordinario individualizado, como podría ser el caso, ejemplo, de quien descubre la falla de encendido del automóvil o de quien, perdido en la selva, halla el camino, etc.

Pero, dado que existen Estilos de Pensamiento individuales, por un lado, y grupales, por otro, resulta importante explicar cómo se equilibran o interactúan un grupo académico homogeneizado por un cierto Enfoque Epistemológico (o Estilo de Pensamiento científico) y un investigador con un Estilo de Pensamiento diferente.

Primero, habría que considerar el GRADO DE LIBERTAD (véase el postulado 4) existente en un grupo. En aquellos grupos que la Sociología llama "democráticos", generalmente interactúan sin conflicto diferentes estilos cognitivos. Pero en los grupos que esa disciplina llama "autocráticos" o "verticalmente orientados" resulta conflictiva la diferencia de estilos cognitivos al interior del grupo (en general, asumimos que la así llamada "verticalidad" organizacional lo es en dependencia estricta de un determinado y uniforme estilo cognitivo, total e inexorablemente impuesto desde arriba). Éste es, precisamente, el caso que a este Modelo interesa explicar.

Como se sugirió en el postulado 4, está el concepto de LIDERAZGO científico, según el cual, si W (Einstein, por ejemplo) ingresa a un grupo académico ‘A’ (el Politécnico de Zurich, por ejemplo) y W tiene un estilo cognitivo diferente al que regula a ‘A’, entonces hay dos opciones: o W es un líder que logra desplazar, con el tiempo, a los líderes de ‘A’ (por ejemplo, el eclipse de 1929 coronó el liderazgo de Einstein, lo cual indica, de paso, que el liderazgo científico no es sólo de base emotiva), en cuyo caso el estilo cognitivo del nuevo líder desplaza y se impone al anterior de allí en adelante o, en cambio, W no es líder o, aun siéndolo, no logra imponerse, con lo cual surgen, a su vez, otras dos opciones: o W deserta del grupo, pasando al anonimato científico, o W se subsume al estilo cognitivo preexistente, regulador, pasando al estereotipo científico, que también es otra forma de anonimato. Desafortunadamente, no contamos con datos históricos que confirmen esto, ya que, precisamente, la historia de la ciencia es una historia de liderazgos exitosos, igual que en las otras áreas no científicas ("la historia la escriben los vencedores").

En conclusión, las comunidades académicas son, como cualquier otra, instituciones sensibles a factores sociológicos y no escapan a los fenómenos de poder, liderazgo, ideologías, manipulaciones, etc.

 

EL MODELO – COMPONENTES Y RELACIONES

a) COMPONENTES

Los postulados anteriores conducen a los siguientes componentes de un modelo explicativo:

- Red Representacional Preexistente: configuración cognitiva que sirve de base para nuevos conocimientos y con respecto a la cual se promueven Problemas de Conocimiento. En el ámbito Científico, genera un cuerpo de TEORÍAS.

- Contexto: entorno intersubjetivo. En el Conocimiento Científico, se transforma en Comunidad Académica, en virtud de un LIDERAZGO y en dependencia de un cambio PARADIGMÁTICO.

- Problema de Conocimiento: relación de inconsistencia, requisito de relevancia o vacío de completitud en la Red Representacional Preexistente.

- Solución o Respuesta: representación cognitiva que supera el Problema de Conocimiento. Genera una nueva Red Representacional posterior.

- Secuencia estratégica u Operativa: función que, aplicada al Problema, lo transforma en Solución. Para el ámbito científico, genera una METODOLOGÍA.

 

b) RELACIONES

SOCIALIZACIÓN: función que, aplicada sobre el conjunto de los componentes del Modelo, genera otra estructura supraindividual, institucionalizada. Junto a la función de Sistematización, convierte Contextos en Comunidades Académicas, Redes Representacionales en TEORÍAS, secuencias operativas en METODOLOGÍAS, Estilos de Pensamiento en Enfoques Epistemológicos, etc.

SISTEMATIZACIÓN: función que, aplicada sobre el conjunto de los componentes del Modelo, genera otra estructura canónica, repetible, expresable, aprensible. Junto a la función de Socialización, convierte Contextos en Comunidades Académicas, Redes Representacionales en TEORÍAS, secuencias operativas en METODOLOGÍAS, Estilos de Pensamiento en Enfoques Epistemológicos, etc.

LIDERAZGO: función que, aplicada sobre el conjunto de los componentes del Modelo, genera cambios paradigmáticos, los cuales son transformaciones aparentes de los desplazamientos entre Enfoques Epistemológicos.