MUESTRAS DE INVESTIGACIÓN

 

(1)  Ante la necesidad de averiguar los factores que determinan el grado en que los empleados rechazan o aceptan las innovaciones promovidas por la gerencia, se plantearon hipótesis como las siguientes: (H­1) Toda innovación es un cambio; (H2) Toda persona busca seguridad. Estas dos hipótesis condujeron a explorar teorías y estudios previos en torno a dos vías: la estructura y propiedades de los cambios en general, por un lado, y la estructura y propiedades de los sentimientos de seguridad en el ser humano. Mediante teorías sociológicas y psicológicas, se fueron formulando hipótesis cada vez menos generales referidas a cambios y estructuras organizacionales, particularizados en innovaciones laborales, y a condiciones de satisfacción y logro en el personal. Al final se llegó a establecer un modelo de las respuestas de rechazo/aceptación de innovaciones sobre la base de variables tales como requerimiento de nuevos aprendizajes, compensación de sueldo, relación con los intereses-competencias del empleado, participación del personal en las nuevas implementaciones, etc. Una de las más significativas conclusiones del estudio fue que  el personal rechaza las innovaciones en la medida en que, por un lado, éstas amenacen sus logros y estabilidad laborales y, por otro, en que no se adopten incentivos, compensaciones o estímulos al nuevo esfuerzo requerido. El modelo fue finalmente validado mediante un experimento con varios grupos de secretarias en una organización que cambió el sistema manual-mecánico por un sistema computarizado de servicio secretarial.

(2) Al preguntarse por la relación entre consumo alcohólico y accidentes de tránsito, se resolvió partir del  funcionamiento del sistema neurológico humano y de las características inhibidoras del alcohol con  respecto a los reflejos motores y a la agudeza de vista-oido. Se obtuvieron de allí respuestas completas a la pregunta inicial.

(3) Ante la pregunta de si la alimentación de los estudiantes influye en su rendimiento, se trabajó con una muestra de dos grupos de sujetos: unos bien alimentados y otros con alimentación deficiente. Se analizaron las calificaciones académicas de ambos grupos y se encontró una diferencia significativa en las respectivas medias de rendimiento, pasando luego a concluir que el  rendimiento de todo estudiante está condicionado, entre otras cosas, por la alimentación.

(4) Para obtener una interpretación de los serios conflictos entre las étnias del Amazonas y los “garimpeiros”, unos investigadores realizaron una serie de entrevistas tanto a los indígenas como a los mineros, al tiempo que compartían las actividades y vida habitual de cada uno de ambos grupos, por separado. Después de varios meses de trabajo obtuvieron que el enfrentamiento traducía el natural choque o incompatibilidad lógica entre dos sistemas de valores: el de la subsistencia primitiva en torno a la tierra y el del enriquecimiento en torno a objetos-mercancía. En cambio, los datos recogidos alrededor de las categorías de análisis referidas a “sentido territorial” y “pertenencia”  resultaron poco significativos.

(5) Se planteó la pregunta por las condiciones que marcan el éxito o el fracaso de las organizaciones educativas. Sobre la base de ciertas categorías tomadas de una Teoría de la Acción, se realizó todo un cuerpo de entrevistas abiertas y análisis documental no estructurado en un grupo de organizaciones caracterizadas por un alto grado de prestigio en materia de gestión. Los resultados de esta recolección de datos fueron comparados no sólo con datos provenientes de otras fuentes sino además con los rasgos de otras organizaciones no consideradas exitosas. Una de las conclusiones del estudio consistió en que las organizaciones tienen éxito en la misma medida de su capacidad para aprendizajes complejos, basados en la coherencia entre lo que se expresa y lo que efectivamente se hace, así como en parámetros  de coexistencia regulada o de manejo equilibrado de intereses individuales-colectivos.

(6) En un hospital comenzó a ocurrir que el porcentaje de parturientas muertas por fiebre puerperal en una de las salas era desproporcionalmente más alto que el de otra sala del mismo hospital. Se formularon varias hipótesis que  iban  siendo  verificadas  una  a  una. Por ejemplo, se pensó que todo se debía a las heridas que estudiantes inexpertos causaban a las parturientas. Pero el investigador observó que las heridas naturales del parto eran mucho más extensas que  las  que  podía ocasionar un examen mal hecho. Observó también que los exámenes practicados en la primera sala se realizaban de la misma manera que en la segunda. Otra hipótesis consideró que la desproporción de parturientas muertas entre ambas salas del hospital se debía al efecto psicológico negativo producido por un cura que atravesaba lúgubremente la primera sala para administrar los sacramentos a una moribunda. Otra hipótesis sostenía que la causa estaba en que  las mujeres de la  primera sala  descansaban de espaldas, mientras que las de la segunda descansaban de costado. En un caso, el investigador hizo desviar el camino del sacerdote hacia la otra sala, sin que variara el efecto de las muertes; en el otro caso, hizo cambiar de posición a las parturientas, sin que tampoco variara el efecto en cuestión. Finalmente, luego de algún incidente significativo, el investigador encontró que los practicantes de la primera sala venían inmediatamente de  una práctica de disección de cadáveres, sin  desinfectar previamente sus manos e instrumentos. El estudio postuló la variable de contaminación por “materia cadavérica” (que tiempo después habría de ser generalizada en atención a la acción de los microorganismos en las infecciones). Experimentos diversos apoyaron la última de las hipótesis del estudio.

(7)         Unos investigadores compararon el vello corporal de 117 hombres en Mensa (una organización que reunía a gente de muy altos coeficientes intelectuales) con el de hombres de la población general. La cantidad de vello corporal de los hombres de Mensa resultó, en promedio, significativamente mayor que la observada en 105 fotografías de hombres desnudos de la revista Playgirl y en otros 141 hombres fotografiados en una playa de Miami. Este fue uno entre varios estudios orientados a correlacionar signos fisiológicos con rasgos de personalidad. La hipótesis fundamental de todos esos estudios se basó en el hecho ya conocido de que tanto la piel como el cerebro se desarrollan a partir de unos mismos tejidos embrionales. Se formuló, de allí, la hipótesis según la cual los rasgos de uno de estos órganos (tal como el vello corporal) varía sistemáticamente con respecto a los rasgos del otro órgano (tal como la capacidad intelectual del cerebro).

(8)         ... en este trabajo se realizó una revisión teórica del principio teórico de 'participación y horizontalidad’, traducido en el concepto de Interacción, bajo la orientación del Modelo Racionalista y de su método hipotético-deductivo. Se abordó el problema, primeramente, como una ‘contrastación teórica', donde se revisó el principio teórico de la Andragogía a la luz de un grupo de teorías reconocidas. Se dio así respuesta a la pregunta investigativa utilizando las hipótesis de base deductiva sobre las cuales se fundamentó la primera parte del trabajo. Seguidamente se construyó un Modelo de Interacción-Rendimiento en Contextos Educativos, a partir de los resultados teóricos previos, los cuales indican que no existen límites entre el principio de participación o  la acción de interactuar y el contexto de adultez donde se desenvuelven los participantes.

(8)En un segundo momento de la investigación se realizó una contrastación empírica indirecta a fin de que, dándole respuesta a las hipótesis empíricas, quedaran reforzados los resultados de la primera parte. Sin embargo, es bueno resaltar que bajo las orientaciones del método deductivo, las comprobaciones empíricas carecen de la misma potencia científica que tienen las deducciones teóricas. Por esta razón la contrastación  empírica que se realiza es de tipo 'indirecto' (...). En síntesis, a través del trabajo de investigación quedó evidenciado que el principio de interacción (o de ‘horizontalidad-participación') no es exclusivo de la Andrago­gía sino de cualquier contexto educativo. Esto lleva a reconducir el concepto de Andragogía como ciencia de la Edu­cación de Adultos bajo una óptica más real y objetiva, tal y como se presenta en la última sección, "CONSIDERACIONES FINALES". (Hernández, Acacia (1994): Relaciones entre Interacción, Rendimiento y Contexto de Adultez. Tesis de Maestría. Caracas: USR).

(9)         El presente trabajo de investigación tuvo, como objetivo central, explicar la interdependencia entre los elementos que constituyen la cultura organizacional y el proceso de interacción tutor–investigador en contextos universitarios de postgrado, con el fin de brindar una contribución a las teorías que estudian los procesos de elaboración y ejecución de la investigación en esos contextos y ofrecer en forma práctica, información que permita generar políticas que respondan a la cultura organizacional investigativa (COI) y a la interacción tutor investigador en el nivel de postgrado (TI). La interdependencia entre los elementos de la COI y el TI, permitieron la construcción de un modelo , partiendo del hecho de que todo modelo permite estudiar las variables estructurales del objeto o proceso empírico que ha sido imitado por él mismo. El modelo se diseñó con la particularidad de ser capaz no sólo de describir el objeto de estudio, sino además de dar explicaciones de su comportamiento con el establecimiento de relaciones de interdependencias , en el caso particular de esta investigación, entre los componentes observacionales de la cultura organizacional y la interacción tutor investigador, como elementos actuantes entre estos. La COI reinante en cada postgrado universitario, el investigador y el tutor como responsables del desarrollo y ejecución de un proceso de investigación, estos últimos constituyen los elementos de la acción. Se dispuso de una teoría de la acción que permitió explicar cada uno de sus elementos, como un conjunto epistemológico constituido por los valores, las normas y presuposiciones que caracterizan a cada elemento de la interdependencia entre las variables. Como contexto social del presente estudio, para poder dotarlo de un significado real, se tomaron 12 programas de postgrados universitarios, entre estos: Facultad de Humanidades, Facultad de Economía, UBA, Facultad de Odontología, Administración de la Salud, Pediatría, Medicina Familiar, URBE, URU, UNERMB, Facultad de Ingeniería y el CONDES. Así mismo, las características investigativas del espacio observacional se clasificaron a partir de la concepción escolar y gerencial que debe asumir la investigación. Posterior a las consideraciones expuestas, la pregunta central de la investigación y a la cual se le da respuesta en el trabajo, estuvo formulada de la siguiente manera: ¿Hay dependencia entre la cultura investigativa organizacional del nivel de postgrado y el proceso de interacción tutor–investigador? Esa interrogante se estudio porque el proceso de investigación que varía entre los postgrados permitió conocer cuáles elementos eran coincidentes y porque en algunos casos resultaban contradictorios. En atención a la pregunta expuesta, se planteó como interrogante metodológica la siguiente: ¿Cuál es la vía más efectiva para obtener respuestas que superen las dificultades planteadas y cuya calidad pueda competir con otras respuestas y otros estudios? Sin dejar de atender otras opciones, se eligió como tipología metodológica un enfoque racionalista, basado en razonamientos encadenados a partir de suposiciones iniciales que puedan ser compartidas intersubjetivamente. De acuerdo con el planteamiento anterior, el estudio partió de dos suposiciones: la primera de ella establece: Toda COI es una clase particular de conjunto epistémico asociado a los sistemas de acción organizada y la segunda estipula: Toda interacción TI es una clase especial de interacción secuencial dentro de la clase general de los sistemas de acción. Estas dos suposiciones están conectadas con una teoría de la acción en la investigación, con suficientes elementos conceptuales que permitieron la constitución del modelo de interdependencia entre ambas variables de estudio. (López, Juana (1998)..... )

(10)   La presente investigación se orientó hacia el logro del siguiente objetivo general: Construir un Modelo de Correspondencias entre las Demandas del sector Productivo y las capacidades de oferta de los procesos de Investigación Universitaria. Este objetivo condujo a la elaboración de un sustrato teórico explicativo que permitió conocer la relación entre ambos contextos.          En este estudio se partió del supuesto básico de que las universidades son infraestructuras investigativas comprometidas con los desafíos del mundo de hoy. Esto implica una transformación en los estilos tradicionales de investigar, ajustándose a una nueva concepción de “producción de conocimientos”. En tal sentido se propone que la concreción y adopción de dicho Modelo permitiría por una parte, potenciar la capacidad investigativa de las universidades hacia altos grados de excelencia y de pertinencia social y por la otra, el sector productivo obtendría conocimientos válidos, confiables y oportunos que se traducirían en actualizados y avanzados procedimientos tecnológicos que generarían ventajas competitivas. Aunado a estas ideas, el establecimiento de esta relación sería una posibilidad viable de autofinanciamiento de las universidades, además de propiciar la optimización de las funciones de docencia y extensión, a través de la rentabilidad de la función de investigación. Para la concepción y realización del estudio, se asumió el Modelo Epistemológico Racionalista Crítico y su método Hipotético Deductivo, partiendo de la hipótesis H1: “El Conocimiento es una Mercancía”, H2: “La producción de conocimientos es una acción organizada” y H3: “La producción de conocimientos es un proceso investigativo”, sustentadas en la Teoría Económica de Mercado, Teoría de la Organización y Teoría de la Investigación. (Schavino de Viloria, Nancy (1998): Investigación Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias. Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Santa María.).