VOLVER A LAS SECCIONES 2 Y 3 DE LA UNIDAD 2

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

 

UNIDAD 3: EVALUACIÓN DE TEORÍAS (continuación, 2)

En la presentación anterior revisamos dos aspectos contextuales para la evaluación de Teorías: el que se refiere a la dependencia entre Enfoques Epistemológicos y concepción de 'Teoría' y el que se refiere a la necesidad de considerar los diferentes tipos de Teoría para efectos de evaluarlas. Ahora revisaremos otros dos aspectos contextuales y limítrofes: la propiedad de abstracción y de universalización que tienen las Teorías y su propia estructura interna.

3. EL PODER DE ABSTRACCIÓN DE LAS TEORÍAS

Una de las más interesantes propiedades de las Teorías es que nos permiten pasar del mundo de las particularidades y de las situaciones concretas hasta el mundo de las estructuras universales y de los esquemas subyacentes. Si el ser humano no tuviera la capacidad del conocimiento TEÓRICO, entonces sólo sabría, por ejemplo, que (i) Fulano se mató al caerse por un precipicio, pero no sería capaz de prever que (ii) Sutano se mataría si se cayera por algún otro precipicio. Sin el conocimiento teórico, el ser humano no podría establecer la idea de lo que son los precipicios en general ni de lo que es el fenómeno de caerse. El hecho de que Fulano se haya caído por un precipicio es un dato singular, concreto, pero la IDEA de caerse, además de la IDEA de los precipicios en general, es un dato ABSTRACTO. El esquema mental según el cual caerse por un precipicio resulta en la muerte equivale a una construcción TEÓRICA (independientemente de cuál sea ese precipicio, si es en los Andes o si es en los Alpes,  y de cómo sea esa caída, si es un lunes o un jueves, si es de espaldas o de frente).

Ahora, dando un paso más, podemos considerar otros datos empíricos adicionales: iii) un empresario invirtió mucho más de lo que podía ganar con esa inversión y se fue a la ruina y iv) un individuo se entregó al alcohol y las drogas y se aniquiló como persona. Podríamos entonces acudir al mismo esquema mental de "caerse por un precipicio ® morir" para explicar los datos empíricos iii y iv, con lo cual estaríamos haciendo una abstracción aun mayor. Ya entonces nuestra 'Teoría' resultaría más abarcante y explicaría no sólo hechos de una misma clase homogénea, sino de una super-clase amplia que contendría hechos mucho más disímiles entre sí desde el punto de vista observacional.

Para seguir con los ejemplos, una expresión popular como "la cuerda revienta por lo más delgado" sería también una teoría amplia que no sólo explicaría los hechos de una clase homogénea, tales como "la trenza del zapato se fue deteriorando en un sector y por allí se partió" o "la casa se desplomó por una de las columnas que estaba debilitada", etc., sino que también permitiría predecir otros hechos aun más disímiles observacionalmente, como "si hay un cojo en un grupo de delincuentes que escapa corriendo, la policía lo atrapará a él y de allí identificará a los demás".

Todos estos ejemplos ilustran el poder de abstracción de las Teorías, de donde se deriva el concepto de POTENCIA o capacidad de ABARQUE de las Teorías, propiedad indispensable para que pueda ser PREDICTIVA. De allí se deduce que una Teoría T1 es más adecuada que otra Teoría T2 si T1 tiene un Abarque mayor que T2. Pero tampoco podemos exagerar en abstracción: si una Teoría abarca demasiado o crece demasiado en abstracción, entonces tiende a perder RELEVANCIA (si x es todo, entonces x es nada) y si abarca muy poco o crece poco en abstracción, entonces pierde POTENCIA (una simple observación no logra predecir nada). Una Teoría adecuada debe conseguir un punto equilibrado de abstracción, sobre la base de este PRINCIPIO DE RELEVANCIA.

Ahora bien, dentro de esta propiedad de abstracción podemos analizar dos detalles importantes:

3.1. EL MECANISMO DE LA ABSTRACCIÓN: podemos preguntarnos cuál es, en concreto, el mecanismo que genera el proceso de abstracción. Aparte de las respuestas de tipo cognitivo o psicológico que esta pregunta pueda tener, las Teorías de Clases y Relaciones en Lógica Formal nos brinda una explicación bastante sencilla, con los conceptos de 'elemento', 'clase' y 'pertenencia': cuando el niño ve por primera vez una silla, por ejemplo, la considera sólo como 'Elemento'. Pero a medida que sigue viendo otras sillas, logra construir la 'Clase' de las sillas, que es el paso elemental de la abstracción y que le permitirá decidir si un objeto cualquiera 'Pertenece' o no, en cuanto Elemento, a esa Clase. Así mismo, podrá ir considerando otros objetos como los bancos, los taburetes, los sofás..., y podrá ir construyendo clases de esos objetos. Podrá también incluir todos esos objetos juntos en una sola 'Superclase': los asientos.

Lo interesante de esto es que aquello que permite ir formando clases, superclases y subclases es la invención o la atribución de propiedades, las cuales funcionan como 'Relaciones' entre las cosas. Por ejemplo, la subclase sillas podrá diferenciarse de la subclase sofás y de la subclase banco por las propiedades de "capacidad para n personas" y "está hecho del material x". La primera de esas dos propiedades engloba tanto a banco como a sofá, contra silla, y la segunda diferencia a banco de sofá, pudiendo igualar a banco con silla, y así sucesivamente. Un paso más avanzado de abstracción consistiría en inventar o atribuir la propiedad "sirve para sentarse" para construir la superclase de los asientos, con lo cual ya no se vincula un elemento con una clase, sino una clase con una superclase

Aunque el hallazgo o la invención de la propiedad "sirve para sentarse" parezca un caso trivial y sonso, en general el hallazgo o la invención de propiedades que permitan hacer abstracciones, como en ese caso, revela una de las capacidades más asombrosas y geniales de la mente. De hecho, cosas como las sillas y los sofás existen en el mundo físico, mientras que las propiedades son una importante construcción de la mente y constituyen la condición básica de las Teorías, de la Explicación y la Predicción. Eso explica por qué nos parecen geniales, por ejemplo, algunos sobrenombres, cuando la propiedad que relaciona a una persona con la referencia del apodo nos parece toda una invención (precisamente, los buenos apodos constituyen el establecimiento de pertenencia de una persona a la misma clase del apodo, en virtud de alguna propiedad no advertida; y mientras menos advertida y más reconocible sea esa propiedad, más jocosa resulta la elaboración del apodo). Sin embargo, no es en este ejemplo de los apodos donde mejor función cumple la invención de propiedades, sino precisamente en el mundo de la ciencia y de la construcción de Teorías: aunque las ilustraciones de las sillas y los asientos son abstracciones meramente descriptivas, la abstracción es todavía más genial cuando la invención de propiedades se traduce en establecimiento de relaciones de interdependencia entre clases de hechos, es decir, cuando dichas propiedades resultan Explicativas y Predictivas. Nadie duda, por ejemplo, de la genialidad de Einstein al establecer la relación que ya conocemos entre masa y energía, cosas que antes aparecían como dos clases totalmente desvinculadas. Por cierto, es de Einstein aquel comentario de que la función de las Teorías está en identificar cosas aparentemente distintas entre sí y en diferenciar cosas aparentemente iguales: no es otra cosa que el hallazgo o la invención de propiedades entre elementos, clases, superclases y subclases.

Finalmente, hay que decir que no todo se reduce a un simple esquema de la Teoría de Clases y Relaciones. Hay en el hallazgo de propiedades explicativas un fuerte ingrediente cognitivo o psicológico, especialmente en lo que se refiere a la genialidad, a la chispa o a la inspiración del investigador, así como a su formación previa, a su dedicación al estudio y a su voluntad de esfuerzo. Ésta es precisamente la esfera a la que debe atender una Psicología de la Investigación y que escapa a la Epistemología (y, por tanto, también a este Seminario).

 

3.2. ISOMORFISMOS Y FAMILIAS ISOMÓRFICAS: volvamos a los hechos descritos por las proposiciones (i) "la casa se desplomó por una de las columnas que estaba debilitada" y (ii) "si hay un cojo en un grupo de delincuentes que escapa corriendo, la policía lo atrapará a él y de allí identificará a los demás". Cuando decimos que ambos hechos son cubiertos por la Teoría T: "la cuerda revienta por lo más delgado", estamos diciendo que (i) y (ii) son interpretaciones de dicha Teoría. O sea, una cosa es la Teoría, ubicada en un plano representacional, abstracto, y otra cosa son las cosas del mundo que resultan explicadas, cubiertas o interpretadas por dicha Teoría (cuando se habla de "contrastación" empírica de Teorías, se habla de examinar si sus interpretaciones funcionan del modo en que postula la Teoría. Si, por ejemplo, encontramos que en la interpretación (i) la casa no se desplomó por la columna más debilitada sino por la más fuerte, entonces T se mostraría falsa, en principio).

Por otra parte, cuando decimos que (i) y (ii) son interpretaciones de T, estamos también diciendo que (i) y (ii) son isomórficas entre sí y que constituyen una familia de isomorfismo en virtud de T. En el fondo, estamos diciendo que (i) y (ii), por más distintos que sean entre sí en casi todos los aspectos, sin embargo son idénticos ("iso") por una propiedad ("morfos"), que tiene carácter de función lógica y, además, que esa propiedad está siendo postulada en la Teoría T.

Esta es una importante característica de las Teorías. Aunque parezca algo que sólo puede decirse o estudiarse desde el punto de vista racionalista, en realidad se aplica también a las Teorías fenomenológicas y etnográficas o simbólico-culturales. Al fin y al cabo, también los simbolismos, las visiones sociales y los constructos lingüísticos constituyen representaciones del mundo, abstractas, que se generan a partir del hallazgo o invención de unas propiedades que definen un morfismo (una función), el cual cobija una gran cantidad de hechos concretos (pasados, actuales y futuros) que, por tanto, forman familias isomórficas. La idea clave de las interpretaciones y de los isomorfismos es, por un lado, establecer la diferencia entre Teoría, en cuanto constructo representacional dotado de un lenguaje (sintaxis), y familias de hechos, en cuanto mundo real, observacional (semántica). Por otro lado, se trata también de la capacidad que tienen las teorías para reducir la infinita complejidad, variedad y diversidad con que se nos presenta el mundo circundante.

En la sección anterior, cuando hablamos de la genialidad en el hallazgo o invención de una propiedad explicativa-predictiva, nos referíamos precisamente al hallazgo o invención de un isomorfismo, de esa relación funcional que define el funcionamiento idéntico, pero profundo, no detectable a simple vista, de clases de hechos aparentemente disímiles. Cosas como el código genético, las leyes de Newton, el big-bang, la teoría de la Acción, el constructivismo, la gramática generativa, etc., son desde este punto de vista hallazgos o invenciones de isomorfismos con respecto a cosas del mundo muy diferentes entre sí.

Para terminar: cuando hablamos de "Contrastación" de Teorías nos referimos al examen o crítica de las mismas a la luz de su adecuación con respecto a las interpretaciones que pretende o declara como propias (se examina si el morfismo contenido en la Teoría, en cuanto regla de funcionamiento o comportamiento, realmente se aplica a los hechos que están adscritos a ella; es aquí donde tienen lugar las experimentaciones y las observaciones). En cambio, cuando hablamos de "Evaluación" de Teorías, nos referimos al examen o crítica de ellas en sí mismas, en un plano lógico, independientemente de su relación con los hechos.

 

EJERCICIO 3

1. ¿Puede decirse que hay una abstracción de alcances sólo descriptivos y otra abstracción de alcances explicativo-predictivos? Escriba su razonamiento al respecto.

2. Revise nuevamente la lectura 6:  "Estructura y Conocimiento Científico", donde hay aspectos que se refieren a las ideas expuestas en esta misma sección (Sección 3). Redacte un resumen no mayor de dos páginas (a un solo espacio) de la información que Ud. considere significativa para estas ideas.

3. Revise nuevamente la lectura 7: "Estructuras, Sistemas y Modelos", donde hay aspectos que se refieren a las ideas expuestas en esta misma sección. Redacte un resumen no mayor de dos páginas (a un solo espacio) de la información que Ud. considere significativa para estas ideas.

4. ¿Qué relaciones importantes hay entre Abstracción e Isomorfismo? ¿Son dos conceptos separados o están interconectados?

5. Imagine dos interpretaciones posibles (isomórficas entre sí) para cada una de las siguientes proposiciones teóricas:

a) x + y = 17

b) Una Acción (A) es una función que transforma, primero, una Situación Inicial dada (S0) en una Situación Final Deseada (Sn') y, segundo, una Situación Final Deseada (Sn') en una Situación Final Obtenida (Sn). O sea: (A(S0) = Sn') + (A(Sn') = Sn)

Si Sn ³ Sn', entonces A = Éxito. Si Sn < Sn', entonces A = Fracaso.

c) Una conducta (C) es un condicionamiento de un Estímulo (E) a una Respuesta (R): A= E ® R

d) Los individuos de la sociedad occidental actual tienden a subordinar su propia visión personal del mundo a la visión empresarial de los medios de comunicación.

 

 

4. ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS

Desde el punto de vista de la Metalógica (o Metateoría), las Teorías en general tienen una estructura semiótica, en el sentido de Peirce (si desea ampliar la información sobre Semiótica y Peirce, pulse aquí mismo para revisar un artículo sencillo; si desea una información más detallada y completa, que le servirá no sólo para el estudio de Teorías sino para propósitos más amplios, pulse aquí). Es decir, las Teorías tienen lugar en un contexto socio-espacio-temporal (aspecto pragmático), constituyen un Lenguaje o sistema de signos (aspecto sintáctico) y representan un cierto mundo posible (aspecto semántico). Si Ud. quiere profundizar en estos tres aspectos, y en la idea de la Investigación como Semiótica, revise la lectura 8: La Investigación Educativa como Semiótica. Allí se plantea el concepto global de la teorización como Modelación, por referencia a los tres niveles semióticos: la pragmática, la sintaxis y la semántica.

4.1. ESTRUCTURA PRAGMÁTICA: toda Teoría se inserta en una sociedad o grupo social, en un momento histórico-cultural y en un espacio físico-social. Las Teorías, además de ser de su autor, pertenecen a un grupo académico y a un Programa de Investigación en un cierto momento, pertenecen también a una sociedad, a una cultura y a unas determinadas configuraciones de época, lugar y gente. Por citar algún ejemplo, no es lo mismo evaluar la Teoría de Newton desde la óptica de esta época que evaluarla desde la óptica de la época en que se construyó. Aristóteles, en otro caso, esbozó una teoría de la caída de los cuerpos que desde nuestro contexto nos puede parecer totalmente ridícula, pero que adquiere un valor diferente si consideramos su propio contexto histórico. Otro tanto puede decirse de la Teoría Ptolemaica (geocéntrica), del Creacionismo, de la Alquimia, etc.

Cuando analizamos una Teoría desde el punto de vista de su contexto socio-histórico-cultural, estamos haciendo un análisis de nivel PRAGMÁTICO.

Para identificar cuáles factores conviene considerar en la estructura pragmática de una Teoría, revise la lectura 9 ("El Componente Sociológico en los procesos de Difusión y Uso del Conocimiento") y la lectura 10 ("Pragmática de la Investigación").

 

4.2. ESTRUCTURA SINTÁCTICA: toda Teoría es, además, una pieza de lenguaje, una estructura lingüística, donde entendemos por "lenguaje" no sólo el español o el inglés, sino más bien cualquier sistema de signos (gráficos, diagramas, símbolos lógico-matemáticos, imágenes, sonidos, etc.). 

Cuando analizamos una Teoría desde el punto de vista de su estructura lingüística, estamos haciendo un análisis de nivel SINTÁCTICO.

En cuanto a los factores que se consideran dentro de este nivel, hay que considerar lo siguiente:

4.2.1. Recordemos que desde el punto de vista sintáctico hay tres tipos de Teoría: formalizadas, semiformalizadas y no formalizadas, de modo que cada uno de esos tipos debe ser examinado de un modo diferente. Las Teorías no formalizadas se examinan prácticamente igual que los textos académicos (pulse aquí para profundizar en la Evaluación del Texto Académico, con especial referencia a las Tesis Doctorales). Las Teorías Formalizadas se analizan en correspondencia con los requerimientos convencionales del lenguaje formal que ellas declaran (axiomático, conjuntista, etc.), los cuales se hayan previamente estudiados. Las Teorías semi-formalizadas se analizan en parte según los textos académicos y en parte según los lenguajes formales que usen parcialmente.

4.2.2. Tengamos también en cuenta que ninguna Teoría se presenta inmediatamente como tal, sin ningún nexo con nada. Toda Teoría va insertada en un contexto lingüístico ("co-texto" es el término técnico que usan muchos lingüistas), de modo que hay que distinguir entre la Teoría, propiamente dicha, y el cuerpo textual donde va incluida (por ejemplo, Introducción, problemática, descripciones empíricas, preámbulos, etc.). Si Ud. considera, pongamos por caso, el conjunto de "Formulaciones Teóricas" que se ofrecieron como ilustraciones en el punto 2.4 de esta Unidad (pulse aquí para revisarlas de nuevo), verá que todas esas formulaciones van aisladas, extraídas de su correspondiente cuerpo textual, lo cual hace más difícil entenderlas (sólo por razones del ejercicio y de la brevedad). Pero nadie creería que sus autores las publicaron así mismo, escuetas, sin un cuerpo textual que las explicara. Nadie creería que Skinner redujo todo su trabajo a la simple línea de "C = E® R" ni que Einstein lo hizo en la línea "E = m(c2)". En realidad, lo que se formaliza es exclusivamente la síntesis de la Teoría, mientras que el cuerpo textual donde va insertada resulta siempre muchísimo más amplio, más ilustrativo y más cargado de información. Y, precisamente, este cuerpo textual va siempre comunicado en lenguaje natural, académico, por más que se trate de una Teoría Matemática o Física. Darwin, por ejemplo, escribió una de las primeras versiones de su Teoría en "El Origen de las Especies", así como Freud escribió las suyas en "Estudio sobre la Histeria" y en ambas obras, aparte el hecho de que no formalizaron nada, vemos que la Teoría viene dispersa a lo largo de todo el cuerpo textual. Muchos analistas luego formalizaron ambas teorías en menos de una página, es decir, extrajeron la síntesis de la Teoría, pero eso nos reafirma la idea de que una cosa es la Teoría como síntesis o como formulación esquemática (estructura sintáctica central) y otra cosa es el co-texto o cuerpo textual donde la primera viene insertada.

4.2.3. Evidentemente, para poder evaluar una Teoría, es necesario obtener su formulación como síntesis lingüística o como síntesis teórica (bien sea en lenguaje formal, bien sea en lenguaje natural, que esto ya es otra cosa aparte). Es prácticamente imposible evaluar una Teoría desde el nivel global de su co-texto o cuerpo lingüístico completo. El co-texto teórico sólo nos servirá como referencia, pero lo que nos interesa realmente es la Teoría en su formulación lingüística más esquemática. Por ejemplo, resulta difícil evaluar completamente la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, porque antes habría que realizar el trabajo de reducir todo lo que se dice en esos dos tomos a una formulación teórica sintética (por cierto, esta es una de las razones para formalizar las teorías o, al menos, para sintetizarlas: que les facilitamos el trabajo a quienes quieran evaluarla; a la inversa, un excelente truco para que nadie critique nuestras teorías y para que no nos pesquen los errores es diluir hábilmente nuestras ideas esenciales, si es que tenemos alguna, en un "mar de palabras", como decía Popper). 

4.2.4. Independientemente de si la Teoría es "formalizada" o "no formalizada", de si es "profunda" o "poco profunda", su formulación esquemática (o 'síntesis teórica' o 'formulación teórica sintética', etc.) tiende a la siguiente estructura general:

(i) Un sistema de conceptos o "términos" (que expresan entidades teóricas, individuos lógicos, como, por ejemplo, "estímulo", "respuesta", "conducta").

(ii) Un sistema de definiciones de conceptos o de términos (correlacionado con el sistema de conceptos, como, por ejemplo, "estímulo: es cualquier suceso o evento, sea físico o psicológico" ).

(iii) Un sistema de proposiciones ("oraciones", para generalizar; aunque técnicamente hay una importante diferencia entre "proposiciones", "enunciados" y "oraciones", no entraremos aquí en esos detalles). Las proposiciones expresan las relaciones entre los conceptos teóricos. Es decir, los constituyentes básicos de las proposiciones son los conceptos teóricos. Estos conceptos o términos teóricos son como las palabras del diccionario de la Teoría (que siempre es muy limitado), mientras que las proposiciones son como las oraciones que se forman con las palabras de ese diccionario. Estas proposiciones se vinculan entre sí dentro de un sistema proposicional, mediante diferentes nexos: unas veces unas proposiciones se derivan de otras, otras veces unas proposiciones se añaden a otras, etc.

Otro modo de ver esta misma estructura (que se visualiza mejor en los "modelos", con sus respectivas formalizaciones gráfico-diagramáticas) es el siguiente:

(a) Niveles del Modelo (macronivel, mesoniveles, micronivel)

(b) Componentes en cada nivel (macro..., microcomponentes)

(c) Relaciones entre los componentes de cada nivel. 

Nótese que, si la Teoría es adecuada sintácticamente, siempre será posible traducir una estructura del tipo (i, ii, iii) en una estructura del tipo (a, b, c) y viceversa.

 

4.3. ESTRUCTURA SEMÁNTICA: está centrada esencialmente en el conjunto de las interpretaciones de la Teoría. En general, la semántica de una Teoría está prevista, en su base, por las descripciones empíricas previstas por el investigador. Pero, más allá de eso, el evaluador puede encontrar otros hechos, diferentes a los previstos por el investigador, que pertenezcan a la Teoría y que puedan o no regularse por la Teoría.

Pero, además de eso y en general, pertenecen también a la estructura semántica los siguientes factores:

- La relación entre los términos teóricos y las cosas (objetos o hechos del mundo) a las que esos términos se refieren. Una regla básica es que a cada término corresponda una y sólo una clase de objetos (por ejemplo, la palabra "libertad" es demasiado compleja como para ser usada en una teoría; por cierto, allí está uno de los problemas que deben resolver las investigaciones sobre "creatividad", "autoestima", "valores", etc.). Este factor tiene que ver con todo lo que es ambigüedad, retórica, confusión...

- La novedad de la información presentada en las proposiciones, lo cual tiene que ver con el grado de redundancia de la información. Una regla básica es no repetir una misma información con proposiciones distintas (independencia de los contenidos proposicionales). Nótese que estamos hablando sólo de la formulación esquemática de la Teoría: en el co-texto teórico sí se admiten las redundancias que tengan carácter de énfasis o refuerzo informacional (ver más adelante "independencia semántica").

- La relación de consistencia entre proposiciones y hechos o entre proposiciones y proposiciones (no-contradicción; ver más adelante "consistencia semántica").

- La relación entre todo el sistema teórico y la descripción empírica correspondiente: la Teoría, en su formulación sintética, debe cubrir todos y cada uno de los hechos previstos en la descripción observacional. Será menos adecuada en la medida en que queden datos observacionales no explicados (o no referidos, que es peor) por la formulación teórica (ver más adelante "completitud semántica").

 

A continuación, resuelva el siguiente Ejercicio.

EJERCICIO 4

1. Seleccione tres de las muestras de "Ejemplos de Formulaciones Teóricas" e indique cómo se cumple en ellos la estructura sintáctica (i, ii, iii) expuesta en la sección 4.2.4, arriba.

2. Examine el texto "Generación de Tecnología Educativa" e indique: 

a) Cuál es el co-texto de la Teoría y cuál es su formulación esquemática.

b) Cómo se cumple allí la estructura sintáctica (a, b, c) expuesta en la sección 4.2.4, arriba. 

c) Indique allí mismo cómo podría convertirse esa estructura del tipo (a, b, c) en el tipo (i, ii, iii).

3. Examine la muestra 7 de "Ejemplos de Formulaciones Teóricas" e indique cuál es la estructura sintáctica y cuál es la estructura semántica.

4. Examine los siguientes enunciados a la luz de los conceptos de sintaxis y semántica de las Teorías. Además intente relacionar los enunciados (c) y (d) con la estructura sintáctica del tipo (i, ii, iii) señalada en la sección 4.2.4, arriba.

(a) En una vieja casona hay una escalera de metal para subir al  piso superior, donde están las habitaciones. Por las  noches  se escuchan en la escalera ruidos que atemorizan a los huéspedes.

(b) El alma es inmortal. Al morir el cuerpo, el alma invisible permanece por un tiempo vagando en los sitios donde cometió sus pecados y donde quedaron pendientes sus preocupaciones  materiales. Si un sitio es muy viejo, hubo antes allí personas que ya murieron. Si alguna de esas personas pecó o dejó allí problemas irresueltos, permanecerá  errando por  un tiempo en ese sitio y de alguna manera se hará sentir por los vivos que están cerca. La noche, que está asociada al más allá, es el período típico en que esto ocurre.

(c) Tenemos, por un lado, los siguientes conjuntos de individuos: conjunto X de elementos  desconocidos e ininterpretados; un conjunto O de objetos materiales de diversa naturaleza  (metálicos, de madera, etc); un conjunto T de puntos temporales o períodos (noche, día...); un conjunto E de  puntos espaciales, ambientes o sitios (casa, ciudad...). Por  otro lado, tenemos las siguientes propiedades que  relacionan los  elementos de los conjuntos anteriores: una propiedad  P1 de  "hacer ruido", que conecta los miembros O con los de T y E; otra propiedad P2 de "causar el ruido" que relaciona  los miembros de X y O en asociación  con los de T y E.

(d) Ciertos objetos, entre ellos los metálicos, son afectados por los cambios de temperatura. Si ésta aumenta, ellos se dilatan; si decrece, se contraen. Esta variación molecular produce vibraciones de ondas sonoras que son perceptibles por el oído humano en la medida en que la amplitud de onda sea mayor que aquéllas que provienen simultáneamente de otras  fuentes. Si un objeto es metálico, por ejemplo, se someter  a lo dicho antes. Al día y a la noche corresponden diferentes valores de clima atmosférico, asociados a cambios de temperatura, así como diferentes valores de ambientes sonoros, de modo que  en el día la temperatura es más alta y los ambientes tienen  mayor sonoridad, al contrario que por las noches.

5. Seleccione tres de las "Muestras de Investigaciones" e indique cómo se cumple en cada una de ellas la estructura semiótica de las teorías, en función de toda la información anterior.

6. Sobre la base de la lecturas 9 y de la lectura 10, elabore una lista de factores de tipo pragmático que intervienen en la Evaluación de Teorías.

7. Analice el siguiente chiste (en terra.com) y señale cuáles moralejas significativas pueden extraerse con respecto a la Construcción y Evaluación de Teorías:

Un físico, un ingeniero y un matemático van en un tren por Escocia. A un punto, observan por la ventana ven una oveja negra. 
- "Ajá", dice el ingeniero, "veo que las ovejas escocesas son negras."
- "Hmm...",dice el físico,"Querrás decir que algunas ovejas escocesas son negras."
- "No", dice el matemático,"Todo lo que sabemos es que existe al menos una oveja en Escocia y que, por lo menos, uno de sus lados es negro."

 

Hasta aquí, todo lo relacionado con los aspectos contextuales y limítrofes de la Evaluación de Teorías, que resultan de primer orden para poder comprender los requerimientos en función de los cuales se evalúan las Teorías . Pasemos ahora a estos requerimientos, o sea, a las condiciones de adecuación de las Teorías.

EJERCICIO 5

1. Evalúe la siguiente Teoría no Formalizada (antes hay que convertirla en una estructura del tipo (i, ii, iii) o del tipo (a, b, c)): 

Partimos de suponer que toda sociedad se organiza en ÁREAS DE ACTIVIDAD que conforman toda una red interdependiente en la que se jerarquizan las relaciones de esfuerzo entre individuos y grupos, en función de sus necesidades de sobrevivencia y desarrollo (alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, defensa, etc.). Siendo tales necesidades crecientes y aumentando cada vez más el tamaño de las sociedades, estas ÁREAS DE ACTIVIDAD van incrementando su complejidad y van surgiendo INTERESES o CONVENIENCIAS diversas y opuestas entre sí. Sucede entonces que las ACTIVIDADES SOCIALES deben someterse o filtrarse a través de ciertas condiciones de COMPATIBILIDAD DE INTERESES O CONVENIENCIAS interindividuales e intergrupales. Es decir, cuando crece la cantidad de individuos y cuando se diversifican las actividades, se acentúan y diversifican también los intereses o conveniencias, de modo que los individuos van formando coaliciones grupales en torno a determinados intereses de acción y, cuando surgen incompatibilidades alrededor de esos intereses, surgen también los enfrentamientos entre unos y otros individuos, entre unos y otros grupos. De ese modo, las CONDICIONES DE COMPATIBILIDAD DE INTERESES O CONVENIENCIAS generan, por una parte, acuerdos y CONSENSOS y, por otra parte, desacuerdos y CONFLICTOS.

Estos CONFLICTOS, a su vez, generan proceso de pugna por el CONTROL, el PODER y las posiciones de DOMINACIÓN o DOMINIO, como producto del cual se van definiendo, en toda sociedad, dos subconjuntos: los DOMINANTES y los DOMINADOS, siempre en una relación estable, tendiente a perpetuarse, caracterizada por lo siguiente: los DOMINANTES se esfuerzan por permanecer dentro de los límites de su clase, mientras que los DOMINADOS se esfuerzan por escapar de sus respectivos límites. Además, por razones fácilmente deducibles, los primeros siempre serán MINORÍA y los segundos, MAYORÍA.

 

 

CONTINUAR CON EL DESARROLLO DE ESTA UNIDAD