UNIDAD 3: EVALUACIÓN DE TEORÍAS

A lo largo de esta Unidad examinaremos las condiciones de adecuación de una Teoría, asociadas a la medida en que una determinada Teoría satisface las necesidades de producción de conocimiento científico. En síntesis, abordaremos el problema de averiguar hasta qué punto una Teoría resulta productiva, útil, confiable..., en atención a su obligación de explicar un determinado universo de hechos y de predecir y retrodecir hechos diferentes en el tiempo, siempre que pertenezcan a ese mismo universo.

Muchos de los aspectos implícitos en este tema se solapan con aspectos pertenecientes al tema de la Construcción de Teorías (Unidad 2), por lo cual será necesario prever una zona de gran fluidez entre esos dos temas, de modo que podamos ir y venir entre ellos sin prohibiciones temáticas. Otros aspectos son sólo de tipo contextual, pero resultan obligatorios para entender el problema de la evaluación de Teorías. Comenzaremos, por tanto, trabajando todos estos aspectos limítrofes y contextuales.

1. EVALUACIÓN DE TEORÍAS Y ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

Tanto la construcción como la evaluación de Teorías dependen fundamentalmente del Enfoque Epistemológico previamente adoptado, ya que es éste el que contiene los parámetros para concebir la naturaleza, la función y la estructura de las Teorías. Como vimos en la Unidad 2, el concepto de Teoría cambia según cada Enfoque Epistemológico. Es importante que esta idea quede totalmente clara. Para que Ud. la desarrolle por su cuenta, le proponemos el siguiente ejercicio.

EJERCICIO 1

1. Repase nuevamente las lecturas (1) "Estructura de los Procesos de Investigación" y (2) "Qué es Teoría" (pulse sobre cada título para ir a esas lecturas). A partir de allí responda, en pocas líneas, a la siguiente pregunta: ¿por qué el concepto de Teoría depende del Enfoque Epistemológico?

2.  Revise la lectura (3) "Esbozo Semiótico para una Metodología de Base en Ciencias Sociales". Este artículo refleja una posición claramente fenomenológica (nótese, de paso, la rigurosidad de análisis, lo cual contradice a quienes sostienen que la investigación fenomenológica tiene que ser ambigua e imprecisa, al modo del "pensamiento complejo" de Morin). Indique una o dos citas textuales donde el autor refleja un concepto de 'Teoría' típicamente fenomenológico y opuesto a las concepciones empirista y racionalista.

3. Revise la lectura (4) "Hacia una Teoría Evolutiva del Conocimiento", donde se refleja un concepto de Teoría claramente racionalista. Indique alguna cita textual donde se evidencie esta posición.

4. Revise la lectura (5) "Desgraciadamente, la grasa aumenta durante el sueño" e indique cuáles aspectos revelan una concepción empirista-inductivista de Teoría. 

 

 

2. EVALUACIÓN DE TEORÍAS Y TIPO DE TEORÍAS

Otro factor que hace variar el modo en que se construye y se evalúa una teoría es la clase a la que ésta pertenece, de acuerdo a ciertos criterios de clasificación. Veamos algunos de estos criterios.

2.1. TIPOS DE TEORÍA SEGÚN EL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO: éste es precisamente el punto que terminamos de examinar en la sección anterior, por lo cual no entraremos en detalles. La idea básica es que el tipo de posición epistemológica que se adopte va a determinar un cierto concepto de 'Teoría', por lo cual podemos hablar entonces de un tipo de Teoría Fenomenológica - Interpretativa, de un tipo de Teoría Empirista - Inductivista y de un tipo de Teoría Racionalista - Deductivista. Por supuesto, todo depende de la clasificación de Enfoques Epistemológicos que adoptemos. Así, por ejemplo, Gustav Friedrich, usa la siguiente clasificación de Enfoques Epistemológicos (para ir a las referencias y al artículo completo de este autor, pulse aquí mismo): 

"a) Racionalismo: el conocimiento se genera de la pura capacidad de la mente humana.
b) Empirismo: el conocimiento se genera de la percepción sensorial.
c) Constructivismo: las personas crean conocimiento para funcionar en la vida."

 

2.2. TIPOS DE TEORÍA SEGÚN EL NIVEL DE ABARQUE EN RELACIÓN CON OTRAS TEORÍAS: las teorías suelen formar parte de redes teóricas, sistemas en los que algunas de ellas cubren hasta los límites más amplios del universo de hechos, mientras que otras cubren sectores internos muy específicos y otras cubren sectores intermedios. Un ejemplo clásico es el de la física: la teoría de Newton cubre el sector específico del mundo de las bajas velocidades, mientras que la de Eisntein incluye a la primera. Otro ejemplo es el de la Lingüística, donde la Teoría del Discurso se ubica en un nivel de cobertura general, mientras que la Teoría del Discurso Público se ubica en un plano intermedio y la Teoría del Discurso Publicitario se ubica en un sector específico. 

Muchas veces, los procesos de construcción teórica recurren a la estrategia de explicar un universo determinado de hechos  subsumiéndolo bajo la etiqueta de otro universo aun más amplio, para el cual ya existe una Teoría. Entonces no hacen más que derivar de esta Teoría preexistente una Teoría particular, con lo cual la primera se convierte en Teoría General y la segunda en Teoría Específica o Especial. Muchas investigaciones llevadas a cabo dentro del grupo de LINEA-I han seguido esta vía: por ejemplo, de una Teoría General de la Acción se derivó una Teoría Específica de la Acción Investigativa, otra Teoría Específica de la Actitud Científica, otra Teoría Específica de las Competencias del Investigador, etc. De una Teoría General del Discurso se derivó una Teoría Específica de la Investigación como Discurso, de una Teoría General de Clases y Relaciones se derivó una Teoría Específica de la Integración de Funciones Universitarias, etc. Sólo para seguir ejemplificando, podemos suponer que para explicar los hechos relativos al rendimiento escolar pueda recurrirse a una Teoría General de la Productividad, con lo cual tanto los hechos educativos de rendimiento como los hechos administrativo-gerenciales de calidad de gestión llegarían a formar parte de una misma Teoría General de la Productividad, aun constituyendo dos Teorías Específicas. Según este criterio, tendríamos otros tres tipos de Teoría:

- Teoría General: explica un universo de hechos hasta sus límites más amplios.

- Teoría Intermedia: explica un universo de hechos propiamente incluido en el de una Teoría General.

- Teoría Específica: explica un universo de hechos propiamente incluido en el de una Teoría Intermedia.

 

2.3. TIPOS DE TEORÍA SEGÚN EL NIVEL DE ELABORACIÓN, DE MADUREZ O DE APROXIMACIÓN: este criterio parece haber sido propuesto por Mario Bunge, basado en el hecho real de que las investigaciones no son desde el principio perfectas ni logran plenamente su objetivo de una sola vez. Más bien, las teorías nacen imperfectas y progresivamente van madurando en el tiempo a través de sucesivos reajustes, cada vez con mayor elaboración y aproximaciones crecientes. Bunge propuso el término de "Profundidad", para referirse a este criterio, al cual corresponden los siguientes tipos de Teoría:

- Teorías Profundas: las de mayor elaboración.

- Teorías Semi-Profundas: de un grado intermedio de crecimiento y reajuste

- Teorías Poco profundas: las de primer acercamiento.

Esto quiere decir que no todas las investigaciones están obligadas a generar Teorías Profundas. Algunas pueden válidamente orientarse a reajustar Teorías previas de menor grado de profundidad y otras a construir teorías de primer acercamiento. Precisamente, todo esto es absolutamente necesario para poder, gracias a la Crítica y a la Evaluación, ir generando conocimiento científico de calidad.

Hay numerosos ejemplos históricos que dan fe de esto. Parsons, por ejemplo, construyó su Teoría de la Acción en unos cuatro pasos progresivos a lo largo de su vida y Chomsky elaboró su Modelo Tranformacional en tres versiones sucesivas.

 

2.4. TIPOS DE TEORÍA SEGÚN EL LENGUAJE DE REPRESENTACIÓN: este criterio se fundamenta en el hecho de que toda Teoría es una representación de un mundo, no el mismo mundo en sí. Por tanto, las Teorías tienen carácter simbólico (representacional) y, por tanto, tienen también carácter lingüístico. En ese sentido, las Teorías son un Lenguaje que representa un Mundo. 

Pero, por otra parte, existe el lenguaje natural, que utilizamos cotidianamente para expresar nuestras representaciones acerca del mundo circundante, en general. Y este lenguaje natural tiende a ser espontáneo, no demasiado controlado, de donde resultan palabras con múltiples sentidos, sentidos con múltiples palabras, estrategias de enmascaramiento y persuasión, etc., todo lo cual conduce a un alto grado de ambigüedad e imprecisión. Una convicción clásica dentro del pensamiento empirista y racionalista es que, si queremos que nuestras Teorías sean adecuadas, debemos sustituir el lenguaje natural por lenguajes artificiales dotados de mínima ambigüedad y máxima capacidad representacional. Fue así como surgieron los lenguajes formales de la lógica y las matemáticas, típicamente utilizados en la construcción de Teorías. Esto nos conduce a considerar otros tres tipos de Teoría:

- Teorías Formalizadas: vienen presentadas en un lenguaje artificial, generalmente lógico-matemático (nótese que también los lenguajes gráfico-diagramáticos, especialmente los enraizados en la Teoría de Grafos, constituyen lenguajes artificiales). Para casos de Teorías formalizadas, véanse algunos ejemplos pulsando aquí mismo. Dependiendo del sistema formal utilizado, pueden considerarse varios sub-tipos de Teorías, que también pueden verse en esos mismos ejemplos: las axiomáticas (como los ejemplos nº 4, 5 y 6), las conjuntistas (predicados conjuntistas, como los ejemplos nº 1, 2, 3, 8, 9, 10 y 11), las legaliformes (en forma de ecuaciones, como el ejemplo nº 7) y las no convencionales (como las reglas de reescritura en lingüística, algunas teorías en química y biología, los recursos diagramáticos, etc.). Nótese que, por más formalizada que sea una Teoría, siempre contendrá algunas secciones explicativas o de ampliación que vienen expresadas en lenguaje natural. Lo que quiere decirse con el término "formalizada" es que el núcleo completo de la construcción teórica viene dado en un lenguaje artificial.

- Teorías Semi-Formalizadas: ofrecen algunas estructuras de lenguaje formal (fórmulas lógicas, por ejemplo) dentro de una exposición global en lenguaje natural. En general, es el caso de aquellas Teorías que distinguen sectores relevantes o críticos, que conviene formalizar, y sectores contextuales amplios, de menos riesgo, que viene presentado en lenguaje natural. También es el caso de las Teorías Poco Profundas, vistas antes.

- Teorías No Formalizadas: están construidas totalmente en lenguaje natural, pero utilizando recursos que eliminen las ambigüedades, tal como las "definiciones de términos", las "formulaciones proposicionales" (oraciones encadenadas), etc. 

Muchos en el seno de los enfoques empirista y racionalista sostienen que la formalización es un requisito indispensable de las Teorías Profundas. Algunos, incluso, llegan a considerar como Teoría sólo aquellas que vienen presentadas en cálculo axiomático (si desea ver un ejemplo de esta postura, revise el artículo que aparecerá pulsando aquí mismo). Muchos otros, en cambio, consideran que la formalización es tan solo un recurso de claridad, pero jamás un fin en sí mismo ni tampoco una condición necesaria para las teorías profundas). El objetivo, más bien, está en prever algún tipo de estrategias que garantice la precisión, la credibilidad y la posibilidad de crítica.

 

2.5. TIPOS DE TEORÍA SEGÚN LA ORIENTACIÓN EXPLICATIVA: este criterio se fundamenta en el hecho de que las explicaciones se orientan de acuerdo a diferentes estrategias. Podemos, por ejemplo, explicar un conjunto de hechos indicando qué hacen o para qué sirven dentro de su propio sistema, pero también podemos explicarlo indicando qué efectos condiciona o a partir de qué efectos viene condicionado, etc. Aunque son muchos y distintos los tipos de Teoría que pueden obtenerse bajo este criterio, consideraremos provisionalmente los siguientes:

- Teorías Causales: son aquellas cuya explicación se orienta a establecer una relación de causa-efecto entre dos o más variables. Ejemplo: Conducta = estímulo ® respuesta (en general, x es causa de y o y es efecto de x).

- Teorías Funcionales o Teleológicas: la explicación se basa en la función que cumple un elemento dentro de un sistema o en su finalidad procesal-estructural. Ejemplo: el docente es un mediador de aprendizajes (en general, x sirve para y o la función de x es y).  

- Teorías Probabilísticas o Estadísticas: la explicación se basa en la frecuencia de ocurrencia de un hecho. Ejemplo: las investigaciones basadas operativamente en análisis de varianza y regresión múltiple.

- Teorías Intencionales: típicas de las explicaciones acerca de hechos sociales, en que las acciones son interpretadas de acuerdo a la intención del actor. Ejemplo: en situaciones de conflicto social, lo que mueve a la clase media a plegarse al lado de la clase rica está en sus expectativas de movilidad social, según las cuales aspiran a convertirse en ricos alguna vez. Lo que no saben es que los ricos son siempre una minoría excluyente, que vive más a expensas de la clase media que de los pobres, y que ellos morirán inexorablemente como clase media explotada, viendo al final frustradas sus expectativas de movilidad social.  

- Teorías Disposicionales: típicas de las explicaciones acerca de hechos orgánicos (incluyendo los humanos), en que los sucesos o comportamientos son interpretados de acuerdo a ciertas propensiones o tendencias. Ejemplo: el perro suele aficionarse a su dueño (o el pastor alemán es el mejor guardián del hogar). Otro ejemplo: No hay peor enemigo de los marginales que aquellos individuos que han ascendido a la clase media desde la marginalidad. En Venezuela, el 85% de la actual clase media proviene de familias marginales. 

- Teorías Históricas: son aquellas cuya estructura explicativa se orienta a establecer relaciones entre unos y otros sucesos  ubicados en una línea de tiempo o a explicar un hecho presente o futuro sobre la base de una sucesión de hechos históricos precedentes. Ejemplo: los medios de comunicación masiva estarán siempre a favor de la clase empresarial porque tradicionalmente han sido empresas privadas, cuyo objetivo es, ante todo, hacer dinero. 

- Teorías Generativas: son aquellas orientadas a explicar unos hechos atendiendo al proceso básico y profundo en virtud del cual dichos hechos se generan. Ejemplo: todo conflicto socio-político surge a partir de un esquema de acción de dominación y, dentro del esquema de acción de dominación más amplio y general, los actores esenciales son las minorías ricas y las mayorías pobres

A continuación, resuelva el siguiente Ejercicio.

EJERCICIO 2

1. Utilice las tipologías que se acaban de reseñar para analizar cada una de las investigaciones que aparecen resumidas en la lista que aparece al pulsar aquí mismo.

2. Elija uno de los grupos de la siguiente lista y analice las teorías que aparecen en ese grupo de acuerdo a las tipologías vistas antes:

- Teorías Implícitas

- Teorías de la Motivación

- Teorías Sísmicas

- Teorías de la Personalidad

- Teorías Físicas

3. Responda en pocas líneas a la siguiente pregunta: ¿qué sentido tiene atender al tipo de teoría para poder evaluarla?