UNIDAD 1

ORIENTACIONES DE DESARROLLO


 

A) EL CONOCIMIENTO COMO MODELACIÓN

 

IDEAS CLAVE

1. "Modelar" equivale, en cierto sentido, a crear 'duplicados' de la realidad. En todo proceso de modelación hay 4 componentes esenciales: el 'original' (objeto o "referente"), el 'duplicado' (representación conceptual o "significado"), la expresión comunicacional del significado ("significante") y la situación socio-espacio-temporal a la que responde el proceso ("contexto"). En términos amplios, "MODELO" equivale al 'duplicado' o representación concep­tual junto con su respectiva forma expresiva o comunicacional (esta acepción es más cercana al proceso investigativo que a la Lógica y a la Matemática; en realidad, desde el punto de vista de la Teoría de Modelos, "Modelo" es toda "INTERPRETACIÓN" semántica de una expresión sintáctica; p. ej., 2+5, 6+1, 4+3..., etc., son todos "modelos" o "interpretaciones" de la expresión x+y).

2. La relación entre un "contexto" y un "modelo" constituye la "PRAGMÁTICA". La relación entre un "referente" y su respectivo modelo constituye el área de la "SEMÁNTICA"; la relación entre un modelo y su respectiva forma expresiva (o comunicacional) constituye el área de la "SINTAXIS". Así, las tres áreas de la Teoría Semiótica son: la Pragmática (acción, intenciones, situaciones, valores, normas, creencias, presuposiciones, etc.), la Semántica (significados, contenidos, representaciones, mundos posibles, valores de verdad, etc.) y la Sintaxis (símbolos, reglas de formación, cadenas bien formadas, validez, lenguajes, etc.).

3. Un modelo puede representar una realidad presente o pasada (modelo real) o, en cambio, una realidad deseada o posible (modelo ideal). Por otra parte, un modelo puede asociarse a un solo referente o referente singular (modelo unívoco) o, en cambio, a una determinada clase de referentes (modelo multívoco); en este último caso, si el modelo es un duplicado de todos los elementos posibles de una cierta clase, se trata entonces de un modelo universal (candidato a modelo "TEORICO"), a diferencia de los modelos singulares o "EMPÍRICOS", cuyos'originales' son referentes particulares limitados por un tiempo y un espacio. El conjunto de los referentes que quedan adscritos a un mismo modelo conforman una "FAMILIA ISOMÓRFICA", en virtud de una misma relación estructural ("isomorfismo") prevista en el modelo (para ampliar sobre "Isomorfismo", revise la lectura avanzada "Estructura y Conocimiento Científico" de Stahl, pulsando en la tabla que sigue más abajo).

4. Las Teorías Lógicas pueden entenderse como sistemas formales de MODELACIÓN, dotados cada uno de sus respectivas reglas de formación sintáctica y de correspondencia semántica. A su vez, los procesos de INVESTIGACIÓN pueden entenderse como una clase particular de actos de modelación (para ampliar sobre las relaciones entre Semiótica e Investigación, revise "La Investigación como Semiótica", pulsando en la tabla).

 

LECTURAS

 

BÁSICAS

AVANZADAS

 - Conocimiento y Modelo

- Modelo (Ferrater-Mora)

- Modelo (Serrano)

- Modelo y patrones (Padrón)

- Estructura y Conocimiento Científico (Stahl)

- Los Modelos en las Ciencias (Etcheverría)

- Semiótica

- Semiótica (AA VV)

- El Triángulo Semiótico y los 3 Mundos de Popper (Padrón)

- La Investigación como Semiótica (Padrón)

- Guía a la Semiótica (Marty)

- Funciones y utilidad de la Lógica

- Lógica Matemática (s/a)

- Estructuras, Sistemas y Modelos (Padrón)

- Naturaleza de la Lógica (Ferrater-Mora)

- Breve Historia da Lógica (Fontes, en portugués)

- Lógica y Realidad (Ferrater-Mora)

 

Ejercicios

 

1. En cada uno de los elementos que siguen, indique en qué medida está implícito un proceso de modelación (¿se hallan en cada uno los 4 componentes de dicho proceso?)

(a) Una foto

(b) Una imagen en un espejo

(c) Una sombra en la pared

(d) Señales indias con humo

(e) La frase El gato está feliz

(f) Un gráfico de barras

(g) Un recuerdo

(h) Un mapa

(i) Un monte tapado por nubes

(j) La frase Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario

(k) Una cuña de TV

 

2. Llene cada casilla de la matriz siguiente con una(s) de las letras correspondientes a los elementos de abajo: 

 

MODELOS

IDEALES

REALES

UNIVERSALES

 

 

PARTICULARES

 

 

 

(a) La Constitución Nacional, (b) El cristianismo o marxismo, (c) El enunciado Toda conducta es producto de un estímulo, (d) Un esquema formal de evaluación gerencial, (e) Un plan de Gestión, (f) Estado del Arte de la Teoría Organizacional, (g) El enunciado El espacio es curvo, (h) La maqueta de la Catedral de Caracas, (i) La imagen de S. Rodríguez, (j) El perfil profesional de Secretaria II en SIDOR.

 

3. A continuación aparece, a la izquierda, una lista de referentes y, a la derecha, una lista de modelos. Identifique las familias isomórficas (izquierda) con la letra del modelo que las abarca (derecha):

 

(  ) 20 Bs de pan, 80 de jamón y 60 de queso amarillo

(  ) Pedro es hermano de Juan

(  ) Una horizontal se cruza con una vertical

(  ) Una piedra se hundió

(  ) Cien tenientes, cinco comandantes y diez mayores

(  ) Conducta es sinónimo de comportamiento

(  ) Un barco navegando

(  ) La lluvia

(  ) La circulación sanguínea

(a) Sistema cíclico

(b) Peso del cuerpo y volumen de líquido desplazado

(c) xRy = yRx

(d) x+y+z

(e) E ® R

(f) Paisaje natural

(g) Sistema ecológico

 

4. En cada uno de los siguientes comentarios se alude, implícita o explícitamente, a un proceso de modelación cualquiera. Indique, en cada caso, cuál aspecto semiótico está siendo destacado (pragmático, semántico, sintáctico):

 

(a) Galileo fue el primero -o al menos uno de los primeros- en utilizar formas matemáticas para dar cuenta de hechos materiales. Más tarde Newton y Leibnitz desarrollaron el cálculo infinitesimal, consolidándose así el uso de expresiones matemáticas para las leyes y modelos de la Física.

(b) Debido en parte a su personalidad, los descubrimientos de Galileo fueron inhibidos por la Inquisición. Dicen algunos que, si hubiera sido Newton, el cual tenía un carácter diferente, habría sido mayor la resistencia de sus hallazgos a las presiones religiosas.

(c) El acusado se declaró culpable, cuando en realidad era inocente. Pero no mintió en modo alguno, ya que sus delirios lo habían convencido de su propia maldad.

(d) Un enunciado como "No es lo mismo tener lo que uno quiera que querer lo que uno tenga" expresa una realidad subsumida bajo el modelo xRy # yRx, igual que cuando se dice "El hecho de que él la ame no significa que, a su vez, ella lo ame".

(e) El modelo neoconductista de Skinner, Bloom y compañía puede en esta época ser nefasto para la Educación, pero es innegable que, en su tiempo, impulsaron conocimientos y métodos de trabajo que, en el peor de los casos, permiten ser rechazados de manera inequívoca, al contrario de lo que ocurre con ciertos enfoques existencialistas y humanistas, los cuales escurren el bulto a toda evaluación sistemática.               

 

5. Utilice los conceptos reseñados al principio de esta Sección A (Contenidos clave) para explicar y/o responder los planteamientos que siguen:

(a) Cuando un amigo nos informa lo que ocurrió en la calle y cuando una teoría nos revela la estructura del átomo, por ejemplo, hay en ambos casos una producción de conocimiento, pero uno es significativamente distinto al otro: hay diferencias pragmáticas, semánticas y sintácticas. ¿En qué se diferencia el conocimiento cotidiano del científico?

(b) En la Investigación Educativa suele haber necesidad de incluir los aspectos normativos o legales que circundan el hecho estudiado. Tales aspectos no pueden manejarse dentro del marco teórico ni tampoco dentro de la sección metodológica, ya que las normas y leyes no son "Teoría" ni, mucho menos, operaciones o métodos de investigación. Salvo excepciones muy concretas, en realidad forman parte de la descripción de los hechos que se investigan.

(c) La Investigación científica puede resumirse como una relación entre un conjunto de hechos E ("empiria") y una explicación T de tales hechos ("teoría") mediante una secuencia de operaciones M ("métodos") que permite llegar de E hasta T y viceversa. Más especificamente, la Investigación científica puede describirse como una función M que proyecta valores de E en valores de T. Lo más relevante de este proceso es que la relación E-T responde a las presiones de un conglomerado cultural y que, a partir de ella, se obtienen derivaciones tecnológicas, es decir, rutinas, medios e instrumentos para hacer más segura la acción humana socializada. Por lo demás, la Investigación es un proceso que, unas veces, CONSTRUYE T a partir de E (investigación "constructiva") y, otras veces, CONTRASTA esos resultados teóricos con los hechos, partiendo de T hacia E (investigación "contrastiva"). ¿En qué se parece todo esto a los procesos de MODELACIÓN?

 


 

 

(B) MODELACIÓN Y CONCEPTOS PRÓXIMOS

 

1. Problemas de límite conceptual

1.1. "Conocer" es "modelar" (=crear 'duplicados' que describan y/o expliquen ciertos 'originales') y los conocimientos equivalen a modelos o 'mapas' representacionales de la realidad, de modo que los procesos de investigación son una clase particular de actos de modelación. La función más general de tales procesos es producir modelos "verosímiles" (bien sea construyéndolos o contrastándolos). No parece haber diferencias estructurales significativas entre el conocimiento cotidiano y el científico. Sólo parece haber diferencias funcionales que se revelan en las características de los métodos y de los modelos obtenidos (universalidad, proyección, sistematización...). En el terreno de estas diferencias aparece el concepto de "OPINION", que no se refiere, evidentemente, a un tipo de conocimiento científico, pero que sí parece implicar un acto de modelación: "opinar" es siempre "opinar acerca de algo" y, de hecho, nada impide que una simple opinión pueda llegar a convertirse, dentro de ciertas circunstancias, en una hipótesis científica "plausible". ¿Dónde están, entonces, los límites entre "modelación", "conocimiento" ("EPISTEME") y "opinión" ("DOXA")?

1.2. Se habla de "ACTOS" de modelación y de conocimiento, lo cual sugiere que "conocer" e "investigar" y, en general, "modelar" son una clase especial de "ACCIONES". Al mismo tiempo, se dice que no hay acción racional que no se apoye en conocimientos, al punto de que el éxito de una acción depende de la fiabilidad de los conocimientos en que se funda. Entonces, si el conocer es una acción y, al propio tiempo, base de la acción, ¿cómo se deslindan ambas cosas entre sí?

1.3. Se sabe que, tanto para las personas como para las sociedades, hay hechos y actos que son "PREFERIBLES" a otros en un cierto contexto, lo cual sugiere la intervención de parámetros de "PREFERENCIA" en virtud de los cuales los hechos y actos quedan jerarquizados entre sí, a tal grado que, siempre sobre la base de esos parámetros de "VALOR", muchas de las acciones llegan a ser "canonizadas" o "normatizadas" mediante leyes, reglamentos, códigos sociales, refranes, proverbios, consejas, etc. ¿Dónde se fijan los límites entre "modelo", "acción", "valor" y "norma"?

 

2. Definiciones instrumentales

2.1. Toda "ACCION" puede resumirse como una relación entre una SITUACION INICIAL DADA (S0), una SITUACION FINAL DESEADA (Sn’) y una SITUACION FINAL OBTENIDA (Sn), mediante una secuencia de SITUACIONES INTERMEDIAS (S1, S2..., Sn-1):

         ACCIÓN =  < (S0, Sn’), (S1, S2..., Sn-1), Sn >

Dentro de este esquema, S0 se concibe como un estado de cosas deficitario (necesidades de acción), Sn’ como un sustituto ideal de ese estado de cosas (objetivos de acción), la secuencia intermedia (S1, S2..., Sn-1) como los medios y estrategias para sustituir efectivamente a S0 por Sn’ (ejecuciones) y, finalmente, Sn se concibe como el producto real de todo el proceso secuencial (resultados de acción). Los estados intermedios S1..., Sn-1 son "recursivos", en el sentido de que cada uno de ellos puede reescribirse como un esquema de acción idéntico al de arriba, pero subordinado a un esquema más incluyente o general, tal como ocurre con los sistemas de objetivos en un diseño de instrucción o con los sistemas operativos de un proceso industrial, etc. Por lo demás, dentro de S0 están incluidos unos participantes o agentes y un "Marco" o conjunto "presuposicional" (conocimientos, valores, normas...) en función del cual se evalúa el estado inicial frente a otras opciones "preferibles" que condicionan la formulación de los Sn’ u objetivos de acción. Se sobrentiende que cada estado de la secuencia se inscribe en algún segmento de una trayectoria de tiempo que va desde t0 hasta tn. Las situaciones iniciales y finales se pueden describir mediante proposiciones unidas por conjunción/disyunción (cálculos de predicado y de enunciados), a veces sujetas a "funtores" o expresiones que las diferencian según puntos de tiempo (Lógica Temporal). Igual pueden describirse las situaciones intermedias; sólo que con frecuencia adquieren el rol de sistemas normativos (ver 2.2), tal como podrían aparecer en flujogramas y demás diagramas de decisión. Las Lógicas de la Acción son sistemas formales que permiten modelar todas aquellas realidades que constituyen "acciones".

2.2. Toda norma es siempre, por definición, un "MODELO IDEAL", tanto si se refiere a métodos o secuencias de ejecución como si se refiere a objetivos o situaciones finales deseadas. Hay cinco "funtores" o conceptos expresivos para manejar proposiciones normativas: "deber hacer", "deber no hacer", "tener derecho a hacer", "tener derecho a no hacer" y "poder hacer", los cuales son reducidos por algunos autores a cuatro símbolos: P (Pa = la acción a está permitida), F (Fb = la acción b está prohibida), O (Oc = la acción c es obligatoria) e I (Id = la acción d es indiferente). Más recientemente, otros autores los han reducido a sólo tres funtores: P (permisión), O (obligación) y F (prohibición). Las Lógicas "Deónticas" son sistemas formales que permiten modelar realidades consistentes en "normas".

2.3. VALOR no es, en sí mismo, un modelo, sino un parámetro o criterio sociocultural para decidir la preferencia por un  modelo frente a otros. Se sobrentiende que los valores son posteriores a un modelo y que la existencia de éste es condición necesaria para que pueda haber una "valoración" o preferencia ("estimación" es un término frecuente). Aunque los valores se refieren más especificamente a acciones, pueden también aplicarse a hechos naturales y a objetos. En general, puede decirse que un valor es una función que proyecta modelos de acciones (o de hechos u objetos) en posiciones o lugares de orden (siendo A:{a, b..., z} un conjunto de modelos de acciones disyuntivas y siendo B: {1, 2..., n} un conjunto de posiciones en una serie ordenada, el valor V hace corresponder cada miembro de A con uno solo de los miembros de B, de modo que V(x)=y /xÎA, yÎB). Las lógicas "AXIOLOGICAS" (no del todo desarrolladas) son sistemas formales para modelar este tipo de realidades.

2.4. Toda opinión es siempre un MODELO INDIVIDUAL o GRUPAL, es decir, un producto de modelación cuya validez no descansa en parámetros universales ni en la confiabilidad de las operaciones de modelación (métodos, pruebas...), sino en la confiabilidad, jerarquía, poder, influencia y prestigio de la persona que elabora el modelo. De otro modo, opinión es un modelo (real o ideal) cuyo ámbito de validez queda asociado a la persona que "opina" (la palabra "opinión", dentro de la expresión "opinión pública", como sostiene Ferrater-Mora, pertenece a otro ámbito de cosas y, por tanto, tiene un significado diferente).

 

LECTURAS

Conceptos contiguos (varios autores)

 

Ejercicios

1. Luego de analizar el punto 2 de Contenidos Clave, ¿cuáles podrían ser las respuestas a las preguntas de finales de párrafo en 1.1, 1.2 y 1.3?

 

2. Explique en qué medida son verdaderas o falsas las siguientes aseveraciones:

(a) Todo método es un modelo normativo empírico

(b) Todo acto de conocimiento es un acto de modelación, pero no al revés.

(c) Los modelo singulares de norma, acción y opinión jamás son modelos aislados. Cada uno de ellos debe siempre considerarse en interrelación con clases de modelos que le son afines o cercanos, bien sea por implicación, por inclusión, por área contextual de influencia, etc., hasta el punto de concebir redes de acción, de normas y de opiniones. Igual cosa ocurre con los valores.

(d) Las lógicas axiológica, doxástica y deóntica son sistemas formales ubicados dentro del ámbito de la pragmática.

 

3. Aparee los elementos de la izquierda con los de la derecha:

 

(  ) Sn’ es mayor o igual que Sn

(  ) Sn' es menor que Sn

(  ) S1, S2..., Sn-1 son pertinentes y relevantes con respecto a Sn'

(  ) S1..., Sn-1 son suficientes para Sn' (menos inversión, menos tiempo, etc.)

(  ) Sn' no es adecuada a S0

(  ) ?

(a) Competencia

(b) Exito

(c) Eficiencia

(d) Fracaso

(e) Eficacia

(f) ?

 

 

4. Explique en qué medida cada uno de los siguientes enunciados constituye un modelo de norma, de opinión, de acción y/o una valoración:

(a) Por ahora no se han logrado los objetivos...

(b) El bajo rendimiento de Pedrito se debe a deficiencias en lectoescritura

(c) No hay peor situación que aquélla que perpetuamos sólo por miedo a una situación peor, llámese empleo, llámese matrimonio, llámese sistema de gobierno... En otras palabras, "para estar guindando, es mejor caer"

(d) No por mucho madrugar amanece más temprano

(e) Una propuesta de integración o evaluación curricular

(f) Un perfil de egreso

(g) Una explicación de la relación "rendimiento y motivación"

(h) El ministro x no considera prudente la restitución de garantías

(i) Ante la coyuntura económica, la empresa tuvo que bajar las metas de este año.

(j) Una receta de cocina

(k) Moral y luces son nuestras primeras necesidades

(l) Ese paisaje es hermoso